Hogar sin toxicos | Nuestra casa está llena de sustancias que causan enfermedades. Infórmate y actúa para lograr un hogar más sano.

Nuestra casa está llena de sustancias que causan enfermedades. Infórmate y actúa para lograr un hogar más sano.

La Comisión Europea elude el compromiso de una restricción amplia de los tóxicos eternos.

 
Solo la postura de algunos países como Dinamarca, que ahora preside el Consejo de la UE, podría contrarrestar algo el contexto de desregulación promovido por la Comisión, que supone una amenaza para la salud de los europeos.

La Comisión Europea presentó esta semana un Plan de Acción de la Industria Química que está siendo duramente criticado por organizaciones de la sociedad civil europea como la European Environmental Bureau (EEB) que aglutina a más de 190 entidades europeas. EEB denuncia que el plan de la Comisión muestra “poco compromiso real para combatir la creciente contaminación química que sufre el continente“ y, además, recompensa a los contaminadores “canalizando subsidios hacia el modelo de producción tóxico existente ”.

Carlos de Prada, responsable de Hogar sin Tóxicos, iniciativa que colabora con el European Environmental Bureau (EEB ) en la difusión de estas problemáticas, denuncia que “uno de los aspectos más preocupantes del plan es el escaso compromiso que la Comisión muestra a la hora de afrontar el severo problema generado por los “contaminantes eternos”, los PFAS , asociados a un mayor riesgo de cánceres y otros problemas de salud como infertilidad, trastornos del tiroides o de la inmunidad ”.

“En lugar de manifestarse claramente a favor de una restricción universal o amplia de los PFAS como grupo, en consonancia con la ciencia y con la dimensión real de los problemas ya generados por estos compuestos químicos en toda Europa, el Plan de Acción presentado por la Comisión parece rebajarlas expectativas para complacer a la industria química ”, lamenta De Prada.

Anuncios vagos e imprecisos

En particular, el plan menciona de una manera un tanto vaga la necesidad de “minimizar” la contaminación con estas sustancias y solo anuncia que la Comisión “considerará” eliminar algunos usos concretos de los PFAS (como los relacionados con los materiales en contacto con alimentos, la ropa de exteriores o los cosméticos). Algo que, en opinión de Hogar sin Tóxicos, “es claramente insuficiente porque las dimensiones de la polución con estas sustancias van mucho más allá. Se debería establecer una prohibición extensa que abarque todos los usos, incluidos los industriales, que representan un porcentaje considerable de la contaminación con estos compuestos, y no solo su presencia en algunos productos de consumo. Realmente esperábamos algo más, teniendo en cuenta el creciente grado de polución las aguas, los suelos y los organismos de las personas (todos los europeos tienen ya estos tóxicos eternos en su cuerpo, como muestran los datos de la Iniciativa Europea de Biomonitorización Humana (HBM4EU)”. 

En este contexto, se teme cuál pueda ser la decisión final de la Comisión sobre la propuesta que en 2022 realizaron conjuntamente cinco países de la UE. Una propuesta que buscaba una “restricción universal” y no tan limitada de los PFAS, ante las evidencias de los tremendos estragos que estas sustancias estaban causando en toda Europa . La Comisión ha anunciado que tomará una decisión después de que en 2026 la Agencia Europea de Productos Químicos (ECHA) finalice su evaluación de la propuesta, en estos momentos en proceso.
Hogar sin Tóxicos denuncia el lamentable cambio de postura de la Comisión que, en 2020, cuando lanzó su Estrategia de Productos Químicos para la Sostenibilidad, se comprometió con el objetivo de tener en cuenta la evidencia científica y “avanzar hacia un entorno libre de tóxicos ” para proteger la salud de las personas pero que, progresivamente, fue cediendo ante los intereses de unas cuantas grandes corporaciones.

Ya desde un primer momento, la propuesta inicial de prohibición de los PFAS fue severamente bombardeada por el Consejo de la Industria Química Europea (CEFIC), que entonces reconocía invertir casi 10 millones de euros al año en actividades de lobby vis-à-vis ante los funcionarios europeos . CEFIC comenzó a movilizarse haciendo previsiones catastrofistas, absolutamente exageradas, de lo que supuestamente sucedería si estas sustancias se restringían pero, claro está, omitiendo los costes, muchos mayores, que para toda la sociedad tendría no restringirlas. La crisis originada tras la invasión de Ucrania fue utilizada como excusa que permitió que la labor de presión de diferentes actores sobre la Comisión se fuese intensificando cada vez más.

La influencia de los lobbies

A principios de este mismo año, 94 organizaciones de la sociedad civil dirigieron una carta a la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, expresando su “indignación” por la influencia que están teniendo sobre el ejecutivo comunitario los «lobbies» de la industria que pretenden evitar que se prohíban los PFAS o “tóxicos eternos”. Unas sustancias que, según señalaban, han generado, probablemente “la crisis de contaminación más grave de la historia de la humanidad”. Un consorcio internacional de periodistas, dentro del Proyecto Forever Lobbying y en colaboración con Corporate Europe Observatory , desveló las tácticas de presión y desinformación que la industria ha ejercido sobre la Comisión con el objetivo de hacer fracasar la propuesta europea de restringir severamente la producción y uso de los PFAS. 

En lugar de comprometerse más con la prohibición como grupo de los PFAS, el Plan de Acción de la Comisión recoge otras medidas como que la UE debe realizar esfuerzos decisivos para limpiar los sitios que ya están fuertemente contaminados por PFAS, basándose en el principio de que “quien contamina paga”. Sin embargo, tal y como apunta Carlos de Prada, aunque limpiar las zonas contaminadas puede ser importante, si es que es posible en muchos casos, tanto o más lo es impedir que estas sustancias tóxicas sigan produciéndose y contaminando cada vez más lugares”. 

Además “si se tienen en cuenta los antecedentes, es decir, lo poco que se ha aplicado en la UE el principio de “el que contamina paga” y, sobre todo, el coste que puede representar tal limpieza, es difícil que se aplique realmente alguna vez”. Según algunas estimaciones, limpiar la contaminación por PFAS podría costar a la UE hasta 2 billones de euros en los próximos 20 años . Solo la remediación ambiental podría costar 100.000 millones de euros anuales. Todo sin contar con los entre 52.000 y 84.000 millones de euros adicionales en costes anuales relacionados con la salud, que valoraba en su día un informe del Consejo Nórdico de Ministros .

La esperanza danesa

Una de las pocas esperanzas de que la situación se corrija en alguna medida es que se extienda la postura de países como Dinamarca, que defiende con claridad una prohibición universal de los PFAS , y que acaba de inaugurar su turno de Presidencia del Consejo de la UE . Como muestra de su compromiso, y con afán de concienciar sobre la gravedad del problema, el ministro de Medio Ambiente de Dinamarca ha invitado a 32 homólogos suyos presentes en la reunión informal del Consejo celebrada en la ciudad danesa de Aalborg, a realizarse un análisis de sangre para detectar estas sustancias . Conviene recordar que precisamente Dinamarca es uno de los cuatro países que presentó la propuesta conjunta para prohibir la producción, venta y uso de buena parte de los PFAS en virtud del reglamento REACH de la UE. 

Desde su introducción en la década de 1950, los PFAS han venido siendo vastamente empleados de modo que, bien por ser liberados desde las fábricas o desde los productos que los portan , han «envenenado Europa” de forma extensa . En 2023 la iniciativa «Foreverpollution » identificó 23.000 lugares contaminados con PFAS solo en Europa. Hoy son prácticamente omnipresentes, por ejemplo, en el agua de todo el planeta, incluidas las aguas superficiales, subterráneas y potables . De hecho, se considera que el agua del grifo es, precisamente, junto con algunos alimentos, una de las principales vías por las que estas sustancias tóxicas llegan al cuerpo humano.

No son solo los PFAs

Aparte de lo relacionado con los PFAS, el Plan de Acción de la Industria Química tiene más deficiencias. Según EEB, entre las medidas más preocupantes incluidas en el plan se contemplan algunas como conceder autorizaciones más rápidas, con el riesgo que entraña que actividades altamente contaminantes no se sometan a controles adecuados. Tampoco se aprecia un compromiso de poner fin a las exportaciones de los productos que se prohíben en la UE por su alta toxicidad, de modo que seguirán exportándose a países en vías de desarrollo donde pueden causar mayores daños.

Un aspecto que inquieta especialmente es la agenda de desregulación de la Comisión que, bajo la apariencia de una “simplificación ” de la normativa, amenaza con desmantelar o debilitar algunas importantes leyes que hoy protegen la salud de los ciudadanos frente a los riesgos de las sustancias tóxicas. Por ejemplo, debilitando la obligación de informar debidamente sobre los peligros de las sustancias tóxicas en el etiquetado de productos químicos, o siendo más permisivos en el control de algunas sustancias tóxicas cancerígenas que podrían estar presentes en los cosméticos , entre otras cuestiones.

Para contextualizar el Plan de Acción de la Industria Química anunciado es importante hacerlo precisamente dentro de la agenda general de desregulación que en estos momentos tiene en marcha la Comisión Europea para complacer a una industria química que ya ha manifestado su satisfacción con el Plan .En 2024, la Comisión Europea anunció un Paquete para la Industria Química que incluía la reforma de la normativa sobre sustancias químicas y que, aludiendo al eufemismo de su “simplificación ”, encubría planes de desregulación para desmantelar o privar de eficacia algunas de los principales instrumentos legales que hoy protegen la salud de los ciudadanos europeos frente a la contaminación química. Como denunció la European Environmental Bureau (EEB), el ejecutivo comunitario apoyó la llamada Declaración de Amberes de 2024 , impulsada por las industrias más contaminantes de Europa haciendo suyas algunas de las principales y más preocupantes propuestas de CEFIC , poderoso lobby de la industria química europea que presentó un plan de 10 puntos de la industria para “simplificar” la normativa y que servirían para retrasar enormemente o impedir la actuación sobre muchas sustancias tóxicas.

Comer más sano y con menos tóxicos en verano.

 
Es la temporada de las ensaladas, de las frutas frescas y de las comidas fuera de casa; de llevar siempre una botella de agua encima para combatir el calor, de ir a la playa o a la montaña con el túper, de las parrilladas en el chiringuito… Hogar sin Tóxicos ofrece un decálogo parar educir los riesgos y buscar una alimentación menos tóxica en el verano.

La iniciativa Hogar sin Tóxicos (www.hogarsintoxicos.org) ha elaborado un decálogo, basado en la evidencia científica, para un verano con una menor exposición a contaminantes químicos perjudiciales a través de la alimentación. Conviene tener presente que la alimentación es, precisamente, la vía principal por la que las personas se exponen a multitud de sustancias nocivas, entre las que figuran muchas que han sido identificadas hasta ahora a efectos como los cancerígenos o los de alteración del equilibrio hormonal del organismo. No porque sea verano debemos bajar la guardia.

  1. Mejor gazpachos y ensaladas ecológicos. El incremento del consumo en el verano de frutas y verduras es, sin duda, saludable. Sin embargo, estos alimentos también pueden ser la principal vía de entrada en nuestro cuerpo de algunas sustancias perjudiciales, como los residuos de pesticidas empleados en la agricultura convencional[i]. Aunque lavar las frutas y verduras pueda eliminar en alguna medida residuos de pesticidas que estén en su superficie, es posible que no sea suficiente, porque algunas de estas sustancias pueden haber pasado más al interior. Algo que hace que no se eliminen ni pelando la fruta (por otro lado es precisamente en la piel donde se concentra la mayor presencia de elementos beneficiosos como antioxidantes). Es preferible optar por frutas y verduras que tengan los sellos oficiales de certificación de la producción ecológica, que aportan la mayor garantía de que no tengan residuos de pesticidas[ii]. Diferentes investigaciones muestran que los beneficios de una dieta mediterránea, con una alta ingesta de productos vegetales, pueden ser mayores si esta es a la vez ecológica[iii].
  1. Mejor alimentos frescos que En verano podemos consumir más procesados y ultraprocesados, por comodidad u otras razones. Sin embargo, su consumo en exceso se ha asociado a numerosos problemas de salud[iv]. Entre otros factores, pueden estar cargados con frecuencia de una serie de aditivos[v] cuya ingesta debería reducirse[vi]. También pueden contener algunas sustancias procedentes de los materiales en los que son envasados[vii]. En cuanto a la comida rápida y alimentos listos para comer o para llevar, pueden tener presencia de sustancias preocupantes que migren hacia el alimento, con frecuencia por los propios recipientes y envoltorios de papel, cartón o plástico en que a menudo se calientan o se sirven calientes[viii]. Un caso puede ser el de papeles o cartones revestidos de sustancias antigrasa, como algunos PFAS o contaminantes eternos, que pueden estar presentes en ellos. Si se cocina en casa, recordemos que los revestimientos antiadherentes de algunas sartenes también podrían liberar algunos contaminantes de este tipo.
  1. Que nos den menos la lata. La evidencia científica ha mostrado que en el recubrimiento interior de muchas latas de conserva puede haber presencia de sustancias perjudiciales, como algunos bisfenoles, que podrían migrar hacia el alimento en ellas contenido (especialmente si son ácidos y grasos y con calor). También que un menor consumo de alimentos enlatados puede reducir la exposición a esas sustancias perjudiciales[ix]. Una investigación[x] mostraba, por ejemplo, que bastaba evitar durante tres días ciertas comidas enlatadas o la práctica de calentar alimentos en plásticos en el microondas, o no usar vasos o botellas con ciertos plásticos, entre otras medidas, para que los niveles de bisfenol A en la orina se redujesen hasta un 75%.
  1. Mejor túperes de vidrio o acero inoxidable. Porque desde los que son de plástico pueden migrar hacia el alimento pequeñas cantidades de sustancias contaminantes, especialmente si concurren dos circunstancias: calor y alimentos grasos. Los plásticos son productos químicos muy complejos en cuya composición pueden estar presentes muchas sustancias tóxicas. Según la Agencia de Protección Ambiental de Dinamarca, los plásticos pueden contener 132 sustancias o grupos de sustancias tóxicas[xi]. Entre las sustancias problemáticas pueden figurar algunos monómeros que forman parte de la propia estructura de los plásticos, retardantes de llama, colorantes, plastificantes, endurecedores, antioxidantes, catalizadores, disolventes, biocidas, agentes de soplado, etc. En cuanto a La costumbre de calentar alimentos en el microondas en recipientes de plástico, debe evitarse también por las mismas
  1. Menos refrescos comerciales y más agua. El mejor hidratante natural es el agua (o bebidas naturales como, por ejemplo, limonadas ecológicas). Sin embargo, muchas personas suelen abusar en verano de determinados refrescos que pueden estar cargados de aditivos[xii]como colorantes, acidulantes, saborizantes, aromatizantes, conservantes, etc. Solemos olvidar que tales refrescos comerciales también son ultraprocesados y que conviene reducir su consumo, igual que con los alimentos. Están en boga, por ejemplo, algunos con ciertos edulcorantes artificiales sin azúcar[xiii] desde la presunción de que pueden ayudar a controlar el peso. Algo que, en mayo de 2023, criticó la Organización Mundial de la Salud en un comunicado[xiv]. Diferentes investigaciones asocian algunos edulcorantes artificiales no calóricos a problemas de salud además de cuestionar que sirvan para combatir la obesidad[xv].
  1. Mejor botellas reutilizables de vidrio o acero inoxidable. El necesario incremento de la hidratación en el verano, y más ante las crecientes olas de calor inherentes al cambio climático, hace que muchas personas vayan siempre provistas de botellas de agua. Es preferible que estas no sean de plástico ya que, como revelan diferentes investigaciones, desde este tipo de materiales pueden liberarse pequeñas cantidades de algunos posibles contaminantes que, a bajas concentraciones, podrían tener efectos de alteración hormonal en el organismo (disruptores endocrinos)[xvi]. Otro riesgo de las botellas de plástico es dejarlas al sol o al calor, por ejemplo en la playa o en el coche, y al ganar temperatura ese material libera sustancias tóxicas al agua. Importantísimo, por tanto, no llevar botellas de plástico y no reutilizarlas: mejor de vidrio o de acero inoxidable.
  1. Menos pescado de gran tamaño. En verano, especialmente en algunas zonas, puede consumirse más pescado. Las autoridades sanitarias recomiendan el consumo de pescado por su contenido en ácidos grasos omega 3 y otros componentes beneficiosos. Sin embargo, algunas especies de gran tamaño pueden ser también fuente de exposición a algunos contaminantes que se acumulan en la cadena alimentaria marina. Es el caso, por ejemplo, del mercurio, lo que llevó a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, a recomendar que se evitase el consumo de algunos peces de gran tamaño durante el embarazo, lactancia y la infancia hasta los 10 años. Especies como el pez espada o emperador, tiburón y atún rojo pueden acumular niveles elevados de contaminantes persistentes como el ya mencionado mercurio o como los PCB. Algunos expertos han recomendado el consumo de pescados más pequeños, que suelen acumular menos cantidad de tóxicos, como la sardina, la dorada o el boquerón[xvii].
  1. Ojo con las mariscadas veraniegas. Desde hace mucho las autoridades han venido advirtiendo acerca del alto contenido de cadmio que puede haber en algunas partes del cuerpo de algunos crustáceos. Se aconseja limitar el consumo de la carne oscura de estos animales, localizada en la cabeza, con el objetivo de reducir la exposición al cadmio, un metal pesado tóxico[xviii]. El contenido en cadmio en la carne “blanca” de los crustáceos es inferior. Se considera que el cadmio puede contribuir al desarrollo de tumores, además de poder perjudicar la función renal o causar osteoporosis, por lo que siempre es positivo hacer lo posible por reducir cualquier posible vía de exposición alimentaria al mismo.
  1. Menos grasas saturadas de origen animal. Es conveniente alimentarse en mayor medida de productos que estén lo más abajo posible en la cadena alimentaria, ya que la concentración de muchos contaminantes persistentes tiende a crecer según se asciende por ella. Puede ser aconsejable moderar el consumo de carne, especialmente con grasa[xix], ya que muchas sustancias perjudiciales que podrían tener efectos negativos sobre la salud pueden concentrarse singularmente en ella. Muchos contaminantes orgánicos persistentes (COP[xx]) tienden a acumularse especialmente en algunas grasas animales saturadas, por lo que prevenir su ingesta excesiva puede reducir la exposición, además de aportar otros beneficios en los que insisten las autoridades sanitarias. En caso de comer carne, sería mejor la magra o eliminar el exceso de grasa. Como consejo añadido, siempre es preferible en lo posible consumir carne ecológica, de animales alimentados a partir de cultivos también ecológicos en los que no se han empleado pesticidas sintéticos, siendo por ello también menos probable que puedan contener estos y otros contaminantes (como restos de antibióticos).
  1. Cautela con las parrilladas. Es recomendable limitar el consumo de alimentos cocinados a temperaturas excesivamente elevadas (por ejemplo, en contacto directo y prolongado con llamas que puedan requemarlos) y fritos y ahumados. Son procesos que pueden mermar algunas propiedades beneficiosas de los alimentos y, con frecuencia, producir compuestos químicos nocivos para la salud, como hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), sospechosos de causar cáncer. Los HAP son un grupo de más de cien sustancias químicas diferentes, entre las que están los benzopirenos. La principal vía de exposición en seres humanos es la alimentaria. Algunas medidas que se han propuesto para reducir los HAP durante la preparación de la comida son evitar el contacto directo del alimento con las llamas, evitar que la grasa derrame sobre las brasas, cocinar carnes y pescados magros, no quemar las carnes, etc[xxi].


____________________
[i] The 2021 European Union report on pesticide residues in food.  2023. https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/7939
The 2014 European Union Report on Pesticide Residues in Food. European Food Safety Authority. EFSA Journal 2016;14(10):4611 [139 pp.]
[ii] Etiquetas oficiales concedidas por los Comités reguladores de Agricultura Ecológica (y/o el sello de agricultura ecológica de la Unión Europea)
[iii]Rempelos L, Wang J, Barański M, Watson A, Volakakis N, Hoppe HW, Kühn-Velten WN, Hadall C, Hasanaliyeva G, Chatzidimitriou E, Magistrali A, Davis H, Vigar V, Średnicka-Tober D, Rushton S, Iversen PO, Seal CJ, Leifert C. Diet and food type affect urinary pesticide residue excretion profiles in healthy individuals: results of a randomized controlled dietary intervention trial. The American Journal of Clinical Nutrition, Volume 115, Issue 2, February 2022, Pages 364–377
https://academic.oup.com/ajcn/article/115/2/364/6412942?login=false
https://academic.oup.com/ajcn/article/115/2/364/6412942
Ver estudios como, por ejemplo:
Beckman, K. Exponeringförresthalteravpesticider i konventionelltodladefrukter, bärochgrönsakerinom EU och i tredjelandjämförtmedkonventionelltodlade i Sverigesamtekologisktodlade. Instituto Karolinska – Universidad de Estocolmo.  2015
Oates L, Cohen M, Braun L, Schembri A, Taskova R. Reduction in urinary organophosphate pesticide metabolites in adults after a week-long organic diet.  Environ Res. 2014 Jul;132:105-11.
Carly Hyland, Asa Bradman, Roy Gerona, Sharyle Patton, Igor Zakharevich, Robert B. Gunier, Kendra Klein. Organic diet intervention significantly reduces urinary pesticide levels in U.S. children and adults. Environmental Research. Volume 171, April 2019, Pages 568-575
Efficiency control of dietary pesticide intake reduction by human biomonitoring. Int J Hyg Environ Health. 2017 Mar;220(2 Pt A):254-260
[iv] Schnabel L, Kesse-Guyot E, Allès B, Touvier M, Srour B, Hercberg S, Buscail C, Julia C. Association Between Ultraprocessed Food Consumption and Risk of Mortality Among Middle-aged Adults in France. JAMA Intern Med. 2019 Apr 1;179(4):490-498.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30742202/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6450295/
Kliemann N, Al Nahas A, Vamos EP, Touvier M, Kesse-Guyot E, Gunter MJ, Millett C, Huybrechts I. Ultra-processed foods and cancer risk: from global food systems to individual exposures and mechanisms. Br J Cancer. 2022 Jul;127(1):14-20.
Lane M M, Gamage E, Du S, Ashtree D N, McGuinness A J, Gauci S et al. Ultra-processed food exposure and adverse health outcomes: umbrella review of epidemiological meta-analyses BMJ 2024; 384 :e077310 .https://www.bmj.com/content/384/bmj-2023-077310
[v]Colorantes, conservantes, antioxidantes, saborizantes, aromatizantes, edulcorantes, antiapelmazantes, emulgentes, gelificantes, estabilizantes, espesantes, etc.
[vi] Martínez Steele E, Khandpur N, da Costa Louzada ML, Monteiro CA. Association between dietary contribution of ultra-processed foods and urinary concentrations of phthalates and bisphenol in a nationally representative sample of the US population aged 6 years and older. PLoS One. 2020 Jul 31;15(7):e0236738.
Paula Neto HA, Ausina P, Gomez LS, Leandro JGB, Zancan P, Sola-Penna M. Effects of Food Additives on Immune Cells As Contributors to Body Weight Gain and Immune-Mediated Metabolic Dysregulation. Front Immunol. 2017 Nov 6;8:1478
Gillois K, Lévêque M, Théodorou V, Robert H, Mercier-Bonin M. Mucus: An Underestimated Gut Target for Environmental Pollutants and Food Additives . Microorganisms. 2018 Jun 15;6(2).
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6027178/
Lerner A., Matthias T.  Changes in intestinal tight junction permeability associated with industrial food additives explain the rising incidence of autoimmune disease. Autoimmun. Rev. 2015;14:479–489.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25676324
Bancil AS, Sandall AM, Rossi M, Chassaing B, Lindsay JO, Whelan K . Food Additive Emulsifiers and Their Impact on Gut Microbiome, Permeability, and Inflammation: Mechanistic Insights in Inflammatory Bowel Disease. J Crohns Colitis. 2021 Jun 22;15(6):1068-1079.
https://academic.oup.com/ecco-jcc/article/15/6/1068/6041235?login=false
Stevens LJ, Kuczek T, Burgess JR, Hurt E, Arnold LE. Dietary sensitivities and ADHD symptoms: thirty-five years of research. Clin Pediatr (Phila). 2011 Apr;50(4):279-93.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21127082
https://www.foodpackagingforum.org/news/food-additives-and-child-health
[vii] Martínez Steele E, Khandpur N, da Costa Louzada ML, Monteiro CA. Association between dietary contribution of ultra-processed foods and urinary concentrations of phthalates and bisphenol in a nationally representative sample of the US population aged 6 years and older. PLoS One. 2020 Jul 31;15(7):e0236738.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7394369
Otra investigación:
Buckley JP, Kim H, Wong E, Rebholz CM. Ultra-processed food consumption and exposure to phthalates and bisphenols in the US National Health and Nutrition Examination Survey, 2013–2014. Environ Int. 2019. October; 131:105057
[viii]https://chemtrust.org/pfas-food-packaging-uk/
[ix] Contaminantes químicos ambientales presentes en el día a día. Guía de recomendaciones para mujeres embarazadas y lactantes.Universidad de Barcelona. 2020 
http://www.ub.edu/toxicbody/es/guia/
http://www.ub.edu/toxicbody/wp-content/uploads/2021/02/ES_guia_emba.pdf
[x]Rudel RA, Gray JM, Engel CL, Rawsthorne TW, Dodson RE, Ackerman JM, et al. 2011. Food Packaging and Bisphenol A and Bis(2-Ethylhexyl) Phthalate Exposure: Findings from a Dietary Intervention. Environ Health Perspect. 2011 Jul;119(7):914-20. Environ Health Perspect. doi:10.1289/ehp.1003170http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3223004/
[xi]EPA Dinamarca. Problematiskekemiskestofferiplast .Kortlægningafkemiskestofferiforbrugerprodukter nr. 132, 2014
Chun Z. Yang, Stuart I. Yaniger,V. Craig Jordan, Daniel J. Klein, and George D. Bittner. Most Plastic Products Release Estrogenic Chemicals: A Potential Health Problem That Can Be Solved. Environ Health Perspect. 2011 Jul 1; 119(7): 989–996.
[xii] Kregiel D. Health safety of soft drinks: contents, containers, and microorganisms. Biomed Res Int. 2015;2015:128697. doi: 10.1155/2015/128697. Epub 2015 Jan 28. PMID: 25695045; PMCID: PMC4324883.
[xiii] Como la sacarina, la sucralosa o el aspartamo.
[xiv] https://www.who.int/news/item/15-05-2023-who-advises-not-to-use-non-sugar-sweeteners-for-weight-control-in-newly-released-guideline
https://www.who.int/news/item/15-05-2023-who-advises-not-to-use-non-sugar-sweeteners-for-weight-control-in-newly-released-guideline#:~:text=%C2%A9-,WHO%20advises%20not%20to%20use%20non%2Dsugar%20sweeteners%20for,control%20in%20newly%20released%20guideline&text=The%20World%20Health%20Organization%20(WHO,of%20noncommunicable%20diseases%20(NCDs).
[xv]Jotham Suez, Tal Korem, David Zeevi, Gili Zilberman-Schapira, Christoph A. Thaiss, Ori Maza, David Israeli, NivZmora, Shlomit Gilad, AdinaWeinberger, YaelKuperman, AlonHarmelin, Ilana Kolodkin-Gal, Hagit Shapiro, Zamir Halpern, Eran Segal, Eran Elinav. Artificial sweeteners induce glucose intolerance by altering the gut microbiota. Nature volume 514, pages181–186 (09 October 2014).
https://www.nature.com/articles/nature13793
https://genie.weizmann.ac.il/pubs/2014_nature.pdf
[xvi] Martin Wagner, Jörg Oehlmann. Endocrine disruptors in bottled mineral water: Estrogenic activity in the E-Screen. The Journal of Steroid Biochemistry and Molecular Biology. Volume 127, Issues 1–2, October 2011, Pages 128-135.
Sax L. Polyethylene terephthalate may yield endocrine disruptors. EnvironHealthPerspect. 2010 Apr;118(4):445-8.
El Royal CollegeofObstetricians and Gynecologists (RCOG) aconsejaba  reducir el uso de alimentos y bebidas enlatados y en envases de plástico, incluidos los usados para el almacenamiento de alimentos.
RCOG release: Mothers-to-be should be aware of unintentional chemical exposures, say experts.
News 5 June 2013 https://www.rcog.org.uk/en/news/rcog-release-mothers-to-be-should-be-aware-of-unintentional-chemical-exposures-say-experts/
Chemical Exposures During Pregnancy (Scientific Impact Paper No. 37)
https://www.rcog.org.uk/globalassets/documents/guidelines/scientific-impact-papers/sip_37.pdf
https://www.theguardian.com/environment/2022/mar/18/recycled-plastic-bottles-leach-more-chemicals-into-drinks-review-finds
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304389422001984
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304389424029704
[xvii] Ver también en:Contaminantes químicos ambientales presentes en el día a día. Guía de recomendaciones para mujeres embarazadas y lactantes.Universidad de Barcelona. 2020 
http://www.ub.edu/toxicbody/es/guia/
http://www.ub.edu/toxicbody/wp-content/uploads/2021/02/ES_guia_emba.pdf
[xviii]AECOSAN. Recomendaciones de consumo de crustáceos para reducir la exposición de cadmio 14/04/2011
https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/para_consumidor/Recomendaciones_cadmio.pdf
https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/para_el_consumidor/ampliacion/consumo_crustaceos.htm
[xix] Es muy importante, por otro lado, tener presente que -tal y como insisten los expertos en nutrición- las grasas son necesarias para el funcionamiento del organismo. Pero siempre en su justa proporción y, además, sabiendo que hay marcadas diferencias sanitarias entre unos tipos de grasas y otros (saturadas, insaturadas, trans…)
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000838.htm
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/1461
[xx] Guo W, Pan B, Sakkiah S, Yavas G, Ge W, Zou W, Tong W, Hong H. Persistent Organic Pollutants in Food: Contamination Sources, Health Effects and Detection Methods. Int J Environ Res PublicHealth. 2019 Nov 8;16(22):4361.
[xxi]Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria. Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)
https://acsa.gencat.cat/es/detall/article/Hidrocarburos-aromaticos-policiclicos-HAP

La UE contempla retrasar hasta 2039 las medidas contra pesticidas, PFAS y otras sustancias peligrosas en las aguas.

 
Algunos de estos tóxicos, como los PFAS o “tóxicos eternos”, pueden atravesar los sistemas de depuración y de tratamiento del agua potable urbana y llegar a nuestros grifos.

Hogar sin Tóxicos y Ecologistas en Acción han dirigido una carta[i] al Ministerio de Transición Ecológica instándole a defender ante la Unión Europea que se controle cuanto antes la presencia de una serie de sustancias químicas peligrosas en las aguas, como algunos pesticidas, los PFAS (compuestos perfluorados y poliflurorados conocidos como “contaminantes para siempre” por su alta persistencia y carácter bioacumulativo) y diversos productos farmacéuticos. Reclaman así al Ministerio que se oponga a la postura actual del Consejo de la UE[ii], que pretende retrasar el control efectivo de la presencia de estos compuestos en las aguas hasta 2039. El tema se debatirá este mes dentro de los diálogos tripartitos entre el Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea[iii].

Tal y como explica Carlos de Prada, responsable de la iniciativa Hogar sin Tóxicos, que colabora con la European Environmental Bureau (EEB) en la difusión de esta problemática, “esto no se debe permitir. Es importante que se controlen los tóxicos en el agua lo antes posible para evitar consecuencias negativas no solo sobre el medio ambiente, sino también sobre la salud humana, ya que algunas de estas sustancias, como los PFAS, pueden atravesar los sistemas de depuración y de tratamiento del agua potable urbana y llegar a nuestros grifos[iv]”.

Según Koldo Hernández, coordinador del área del agua en Ecologistas en Acción, “hablamos de contaminantes tóxicos que, a pesar de llevar mucho tiempo presentes en las aguas, habían escapado al debido control oficial y sin que se hayan acometido medidas adecuadas sobre ellos. Por ello, retrasar más de una década la obligación de que las aguas cumplan los requisitos de calidad química exigibles en relación a estos contaminantes críticos atenta contra la salud pública. El estado de contaminación actual de las aguas es tan preocupante que España debe ser uno de los Estados que lidere la toma de medidas de protección con la mayor premura, sin retrasarlo diez años más”.

Normas sobre aguas superficiales y subterráneas

En octubre de 2022, la Comisión Europea incluyó los contaminantes citados y estableció concentraciones máximas permitidas para ellos en su propuesta de actualización de las normas de calidad de las aguas superficiales y subterráneas[v]. Algo que los Estados miembros de la UE deben trasladar ahora a sus respectivos planes hidrológicos de las cuencas. Sin embargo, los Estados han presionado para eludir la obligación de adoptar medidas de control dentro de los próximos planes de cuenca (2028-2033), que ahora comienzan a elaborarse[vi], y pretenden posponerlas hasta el año 2039, pudiendo incluso ir más allá[vii]. Las medidas para combatir la polución con esos contaminantes podrían retrasarse para los siguientes planes de cuenca (2034-2039), y entre tanto los Estados solo estarían obligados a monitorizar su presencia en las aguas[viii].

Como insiste Carlos de Prada, “si el control de estas sustancias no se incluye en los próximos planes de cuenca, ello puede llevar a que no se adopten las debidas medidas para reducir su presencia, lo cual puede tener efectos negativos tanto en los ecosistemas como, por ejemplo, en la calidad del agua del grifo, favoreciendo que los europeos podamos seguir expuestos innecesariamente y durante mucho tiempo a tóxicos como algunos PFAS. Las autoridades deben escuchar la voz de la ciencia, como la de los más de 450 científicos que el pasado mes de marzo se pronunciaron para exigir medidas inmediatas contra los “químicos permanentes” y otros contaminantes en las aguas de la UE[ix]”.

Los PFAS han sido asociados en multitud de estudios con efectos negativos sobre el sistema inmunitario, además de sobre el desarrollo, el hígado, el peso al nacer y el aumento del colesterol sérico[x]. Han sido vinculados[xi] a cánceres (por ejemplo, cáncer de riñón y testicular), infertilidad o enfermedad tiroidea. Preocupa la capacidad de muchas de estas sustancias de afectar al sistema hormonal (disrupción endocrina), lo que hace que puedan tener efectos a concentraciones bajísimas.

Un listado de contaminantes desactualizado

Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, “solo un tercio de aguas superficiales de la UE se encuentran en buen estado químico[xii]”. Sin embargo, esto no revela el alcance real de la contaminación, ya que la lista de contaminantes que se analizan para evaluar ese estado químico es limitada y está desactualizada[xiii]. Buena parte de las sustancias tóxicas que realmente están presentes en las aguas no está siendo controlada.

Así, por ejemplo, un informe reciente del Centro Helmholtz de Investigación Ambiental encontró más de 500 sustancias químicas nocivas en cursos de agua de toda Europa, y el 41% de las muestras contenían entre 51 y 100 sustancias químicas diferentes[xiv]. Por ello es importante que se incremente el número de compuestos cuya presencia debe ser controlada. La UE tiene la obligación de ir actualizando las normas cada seis años, incorporando nuevas sustancias prioritarias. Algo que lamentablemente no suele cumplirse del modo debido, ni en el calendario ni en el número de sustancias nuevas que se incorporan. Las últimas actualizaciones se realizaron en 2013 (aguas superficiales) y 2014 (aguas subterráneas).

Otro aspecto preocupante que se denuncia es que, aprovechando el proceso de actualización de sustancias prioritarias que controlar, también se ha intentado de manera improcedente debilitar con exenciones algunos aspectos básicos de la propia Directiva Marco del Agua que establecen la obligación de no deteriorar las masas de agua[xv]. Desde hace tiempo diferentes países han intentado socavar pilares fundamentales de la Directiva Marco del Agua para permitir una mayor contaminación de ríos y acuíferos[xvi], rebajando los criterios para que una masa de agua se considere en buen estado[xvii]. Actualmente, por ejemplo, menos del 10% de las aguas superficiales de Flandes (y de los Países Bajos) se encuentran en buen estado ecológico según la Directiva Marco del Agua[xviii]. Rebajar las exigencias de la Directiva permitiría dar una mejor imagen, con más bajo porcentaje de incumplimientos formales, aunque la contaminación siguiera existiendo en la misma o mayor medida.

_________________________________

[i] https://www.hogarsintoxicos.org/es/contenido/descargar-carta-ministros/

[ii]https://www.consilium.europa.eu/en/press/press-releases/2024/06/19/surface-water-and-groundwater-council-agrees-negotiating-mandate-to-update-list-of-pollutants/

Mandato del Consejo https://data.consilium.europa.eu/doc/document/ST-11383-2024-INIT/en/pdf/ 

[iii] El 17 de junio, está previsto que los representantes de las instituciones de la UE se reúnan para el tercer diálogo tripartito político. Los representantes permanentes adjuntos de los Estados miembros se reunirán el 4 de junio para preparar la reunión del diálogo tripartito.

[iv] La Federación Europea de Asociaciones Nacionales de Servicios del Agua (EurEau European federation of national associations of water services. https://www.eureau.org/), que agrupa a compañías que dan servicios de agua y saneamiento a cientos de millones de personas han advertido reiteradamente que existe una “imposibilidad de los operadores de agua de eliminarlos efectivamente del ciclo del agua urbano”. Los métodos actuales son insuficientes para eliminar adecuadamente los PFAS del agua potable y lograrlo con un mínimo de eficacia supondrían unos costos elevadísimos.

https://www.eureau.org/news/872-open-letter-urges-eu-commission-president-to-take-action-against-pfas-pollution?highlight=WyJwZmFzIl0=

https://www.eureau.org/doclink/eureau-to-president-von-der-leyen-pfas-fin/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJzdWIiOiJldXJlYXUtdG8tcHJlc2lkZW50LXZvbi1kZXItbGV5ZW4tcGZhcy1maW4iLCJpYXQiOjE3MDk2NDI3MzIsImV4cCI6MTcwOTcyOTEzMn0.ApfNxBBgO7nmDzCrHvCOQsRVXbXXiYXoiXnVwPQY5Ao

Según EurEau: «la eliminación de las PFAS del ciclo del agua urbano causa una amplia gama de problemas para los proveedores de servicios de agua. Si bien existen tecnologías para eliminar la mayoría de las PFAS, son insostenibles, principalmente debido a su complejidad técnica, la intensidad de los recursos (agua, energía, productos químicos de tratamiento, etc.) y la generación de residuos que contienen PFAS».

https://www.eureau.org/priorites/pfas

https://www.eureau.org/resources/briefing-notes/5236-briefing-note-on-pfas-and-drinking-water/file

https://www.eureau.org/resources/position-papers/6094-position-paper-on-pfas-in-urban-water-dec-2021-update/file

[v] Proposal for a Directive amending the Water Framework Directive, the Groundwater Directive and the Environmental Quality Standards Directive. 26 October 2022

https://environment.ec.europa.eu/publications/proposal-amending-water-directives_en

https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A52022PC0540

https://environment.ec.europa.eu/document/download/6e618dec-c528-4ba8-8900-1e020eefe393_en?filename=Proposal%20for%20a%20Directive%20amending%20the%20Water%20Framework%20Directive%2C%20the%20Groundwater%20Directive%20and%20the%20Environmental%20Quality%20Standards%20Directive.pdf

La propuesta de la Comisión Europea recibió diferentes enmiendas por el Parlamento Europeo

https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/TA-9-2023-0302_EN.html

[vi]Con el inicio del trabajo del 4.º ciclo de Planes Hidrográficos de Cuenca (2028-2033)

[vii] Según EEB, existe la posibilidad de aplicar las exenciones ofrecidas por los artículos 4.4 a 4.9 de la Directiva Marco del Agua mediante la cláusula mutatis mutandis (enmiendas 4(aa) y 2(a)(iv) del Consejo). Esto significa que los Estados miembros podrían retrasar el cumplimiento para dos Planes Hidrográficos de Cuenca (PHC) posteriores, es decir, hasta 2051, bajo ciertas condiciones.

[viii]El Consejo apoya el inicio del seguimiento de los nuevos contaminantes para 2027, pero solo quieren la obligación de tomar medidas para frenar la contaminación de esas nuevas sustancias en los quintos Planes Hidrológicos de Cuenca (que abarcan los años 2034-2039 y que deben presentarse en 2033),en lugar de ya en los planes que se están preparando ahora (que abarcan los años 2028-2033).

[ix]https://www.freshwatersciences.eu/public/files/StatementofsupportforupdatedEUwaterpollutionstandards_21_03.pdf

https://www.freshwatersciences.eu/effs/index.asp?page=NEWS&Id=6&IdItem=293

[x]Comisión Técnica Científica de Contaminantes de la Cadena Alimentaria (CONTAM) de la EFSA; Scientific opinion on the risk to human health related to the presence of perfluoroalquil substances in food [«Dictamen científico sobre el riesgo para la salud humana derivado de la presencia de sustancias perfluoroalquiladas en los alimentos», documento en inglés)]. EFSA Journal 2020; 18(9):6223, https://efsa.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.2903/j.efsa.2020,6223

[xi]https://chemsec.org/hungry-for-more-the-eu-limits-forever-chemicals-in-food-but-still-no-universal-pfas-ban-in-sight/#close

[xii]European Environmental Agency, Report No 9/202 (2021), ‘Drivers and pressures arising from selected key water management challenges – A European overview’.

[xiii]Actualmente esto solo se evalúa con respecto a 45 sustancias para las aguas superficiales, mientras que para las aguas subterráneas solo los pesticidas y los nitratos tienen estándares de calidad a nivel de la UE.

[xiv]Finckh et al. Mapping chemical footprints of organic micropollutants in European streams, Environment International. Volume 183,2024,https://doi.org/10.1016/j.envint.2023.108371

https://www.ufz.de/index.php?en=36336&webc_pm=10/2024

[xv]En concreto, preocupan las disposiciones del mandato del Consejo que pretenden reinterpretar y ampliar el alcance de las excepciones del Artículo 4(7), por ejemplo, eximiendo los eventos de contaminación temporal o las actividades de reubicación de sedimentos de la obligación de no deterioro de la DMA.

[xvi]https://open.overheid.nl/documenten/dpc-fd890c10e87936e10087eee74adb0d77fac33a05/pdf

https://open.overheid.nl/documenten/dpc-50ff6433af3572a602010af9fa691743e23feba9/pdf

[xvii]Se han distribuido a los Ministerios de Medio Ambiente dos documentos oficiosos apoyados por NL, DE, DK, FI y LU pidiendo aprovechar la actualización en curso de las listas de contaminantes y estándares de calidad en aguas subterráneas y superficiales (Propuesta de Directiva que modifica (Directiva Marco del Agua, Directiva de Aguas Subterráneas y Directiva de Normas de Calidad Ambiental de octubre de 2022) para introducir modificaciones en dos principios fundamentales de la Directiva Marco del Agua (DMA). Estos documentos oficiosos fueron iniciados por los Países Bajos.

[xviii]https://www.wur.nl/en/show-longread/bottom-of-the-class-for-water-quality.htm

https://www.cbs.nl/en-gb/society/nature-and-environment/green-growth/environmental-quality-of-life/ecological-status-of-surface-waters

https://www.iwa-network.org/filemanager-uploads/WQ_Compendium/Cases/The%20Flemish%20Decree.pdf

fondo-nubes-grises

Descargar la carta a los Ministros

En pro la protección de las aguas y la salud pública de Europa, instamos a su ministerio a desempeñar un papel constructivo y ambicioso en las negociaciones finales. 

Este expediente representa una oportunidad vital para mejorar la protección de ríos, lagos y acuíferos, pero también presenta riesgos críticos que deben evitarse.

DESCARGA AQUÍ LA CARTA A LOS MINISTROS.

Los tóxicos domésticos también dañan la salud de nuestros animales de compañía.

 
Las mascotas son más vulnerables a algunos tóxicos que los humanos, de ahí que la ciencia las considere “centinelas” que alertan tempranamente de riesgos para salud humana.

La iniciativa Hogar sin tóxicos, basándose en la evidencia científica, alerta sobre los riesgos que entraña la contaminación química cotidiana no solo para las personas, sino también para los perros y gatos con los que convivimos en uno de cada tres hogares[i]. En España hay más de 9 millones de perros y unos 6 millones de gatos[ii], y 8 de cada 10 de sus tutores los consideran un miembro más de la familia[iii].Sin embargo, a pesar de estos estrechos lazos afectivos y de la creciente preocupación social por el bienestar animal[iv], hay un aspecto que puede ser de extraordinaria relevancia para la salud y calidad de vida de muchos perros y gatos: el de su exposición a numerosas sustancias tóxicas en la vida cotidiana. “Un aspecto en el que, lamentablemente, aún no se ha puesto la debida atención”, tal y como afirma el responsable de Hogar sin tóxicos, Carlos de Prada.

Diferentes investigaciones han mostrado que los animales de compañía pueden verse más expuestos y ser más vulnerables que los humanos ante algunos tóxicos cotidianos. Algo que, en opinión de Carlos de Prada, “ha de representar un llamamiento a la conciencia de los dueños, ya que los animales no pueden decidir y somos nosotros los que les procuramos todo. Nuestro amor por ellos debe ser otro aliciente para intentar reducir al máximo la presencia de tóxicos en nuestro entorno cotidiano, que también es el suyo. Porque somos nosotros los que lo decidimos todo por ellos: dónde viven, rodeados de qué sustancias, qué comen, qué beben, etc”. Por otro lado, añade que “ello asegurará aún más la salud de las personas, ya que la ciencia considera a las mascotas como ‘especies centinela[v]’ o ‘sistemas de alerta temprana[vi]’ del riesgo de algunas enfermedades para los humanos”.

Algunos científicos hablan incluso de las mascotas como los nuevos “canarios de la mina[vii] al padecer enfermedades comunes con las personas y evidenciar aún más claramente el papel que los factores ambientales pueden tener en el riesgo de enfermedades crónicas. Porque, dadas las exposiciones ambientales compartidas con los humanos, y el hecho de que en estos animales puede darse una mayor presencia de algunos contaminantes[viii], la enfermedad del animal podría presagiar una enfermedad posterior en su dueño. Factores como tener un periodo de latencia más corto que los humanos para el desarrollo de patologías, así como una más rápida progresión de las mismas después de la exposición a sustancias tóxicas[ix], aportan ventajas de cara a la investigación médica[x].

Vías de exposición a los contaminantes

Perros y gatos comparten con los humanos buena parte del riesgo derivado de las exposiciones químicas que se pueden dar en el hogar[xi] y, con frecuencia, las sufren con más intensidad. Por ejemplo, por permanecer más tiempo dentro de las casas y estar en consecuencia más expuestos al polvo doméstico en los suelos, que puede estar cargado de contaminantes químicos, como retardantes de llama[xii] o PFAS[xiii], entre otras sustancias. Esto reviste incluso más relevancia en el caso de los gatos, que no paran de acicalarse y lamerse el pelaje[xiv], aunque también afecte a los perros. Esta mayor exposición a los contaminantes del polvo doméstico es algo que, en mayor o menor grado, comparten con los niños pequeños, que pasan mucho tiempo gateando por el suelo y se llevan las manos a la boca. Se ha visto que tanto en gatos como en niños la cantidad de polvo que llegan a ingerir puede ser hasta siete veces mayor que en los adultos[xv].

Diversos estudios han evaluado la exposición de las mascotas a numerosas sustancias tóxicas[xvi] a través de lo que ingieren, inhalan o absorben por la piel. La alimentación, por ejemplo, se ha considerado una importante vía de exposición de los perros[xvii] y los gatos a diferentes contaminantes[xviii]. La comida comercial para mascotas, en concreto, ha sido objeto de varias investigaciones[xix] y se han podido detectar y medir diferentes sustancias disruptoras endocrinas en comida seca y húmeda para los canes[xx] y los felinos[xxi]. Sustancias como el bisfenol A han venido siendo analizadas en la comida enlatada para estos animales[xxii], igual que sucede con las latas para humanos. En opinión de Carlos de Prada, “debemos reflexionar sobre qué estamos dando de comer a nuestros animales de compañía y si no deberíamos aplicar con ellos, en la medida de lo posible, algunos de los consejos sanitarios que se dan a las personas, como el de no ingerir demasiada comida ultraprocesada. Se lo debemos”.

También se ha estudiado la liberación de sustancias como ftalatos y bisfenoles desde algunos objetos que los perros pueden llevarse a la boca y morder[xxiii], como sucede con algunos juguetes destinados a estos animales. Se trata de algo sobre lo que la UE, por ejemplo, ha establecido regulaciones en el caso de la exposición de los niños pequeños[xxiv], sin que haya sucedido del mismo modo en el caso de las mascotas, menos protegidas por la legislación.

Por otro lado, una investigación americana[xxv] encontró en el cuerpo de animales de compañía concentraciones elevadas de diferentes pesticidas que podían suponer un riesgo para su salud, destacando en especial las del imidacloprid[xxvi], un neonicotinoide ampliamente empleado como antiparasitario en perros y gatos. Otros estudios abordan cómo ciertos insecticidas contra pulgas y garrapatas también muy usados en los perros, como el fipronil, pueden generar también exposición en las personas[xxvii], especialmente en los niños[xxviii]. También se ha evaluado como ingresan en el organismo canino los herbicidas usados en un jardín[xxix] (que podrían impregnar al animal hasta el punto de convertirlo en fuente de exposición humana cuando luego entra en la casa[xxx]). Del mismo modo, se han documentado otras posibles vías de contaminación que pueden afectar a los animales de compañía[xxxi].

Cada vez más cánceres y otras enfermedades

Según los científicos, la creciente prevalencia de algunos problemas de salud en perros y gatos podría tener que ver, en mayor o menor grado, junto con otros posibles factores, con su exposición a contaminantes químicos[xxxii]. Tal es el caso de varios cánceres, trastornos tiroideos, diabetes, enfermedades cardiacas y renales o problemas reproductivos.

Como sucede con las personas, las tasas de cáncer canino están creciendo considerablemente. En EEUU se estiman en 6 millones de perros los diagnosticados de cáncer cada año[xxxiii] y se calcula que uno de cada cuatro perros lo desarrollará a lo largo de su vida (y casi la mitad de los perros mayores de 10 años)[xxxiv]. La ciencia ha mostrado vínculos entre la exposición a tóxicos químicos presentes en el entorno doméstico y un mayor riesgo de que los canes desarrollen algunas de estas patologías. Así, por ejemplo, varias investigaciones[xxxv] han asociado un mayor riesgo de que los perros desarrollen linfomas malignos con un mayor uso de algunos herbicidas[xxxvi] en el césped de las casas, con vivir en zonas industriales o con tener dueños que manejasen mucho pinturas y disolventes[xxxvii], entre otras posibilidades[xxxviii].

Existen también estudios que asocian el cáncer de mama en perras con diferentes sustancias tóxicas. Por ejemplo, con una mayor presencia en su organismo de residuos de insecticidas piretroides[xxxix], algunos de los cuales pueden ser usados frecuentemente en los hogares[xl]. También, con la presencia de contaminantes persistentes como múltiples pesticidas[xli] o algunos PCBs (policlorobifenilos)[xlii].

En cuanto al cáncer de vejiga canino, se ha asociado una mayor probabilidad de padecerlo a una elevada exposición de los perros a algunos retardantes de llama o ftalatos, entre otros compuestos[xliii] que están presentes con frecuencia en entornos domésticos o en los alimentos, pero también a los trihalometanos[xliv], subproductos de la cloración de las aguas que pueden estar en el agua potable y en las piscinas[xlv], entre otros posibles factores[xlvi]. En el caso de alguna raza de perro especialmente susceptible (como el terrier escocés) habría sido vinculado al uso de herbicidas en el jardín[xlvii] o de insecticidas domésticos (en este caso se daría un riesgo más de tres veces superior)[xlviii].

En cuanto a los gatos, diversas investigaciones han asociado también la exposición a sustancias tóxicas con efectos adversos en su salud. Por solo citar un ejemplo, el cáncer oral de las células escamosas, que afecta a muchos felinos, ha sido vinculado en alguna investigación al uso de collares antipulgas que podrían contener algunos pesticidas de riesgo[xlix], pudiendo incrementarse la probabilidad de tenerlo hasta cinco veces en comparación con los gatos sin esos collares[l]. Todo en relación probablemente con la costumbre gatuna de asearse lamiéndose el pelaje. Se ha citado también como posible factor de riesgo el alto consumo de comida enlatada para gatos[li] frente a otros tipos de dieta. Otra investigación[lii] apuntaba hacia alimentos para mascotas con aditivos químicos (como colorantes, potenciadores del sabor y conservantes).

El papel de los alteradores hormonales

Una de las principales preocupaciones en relación con perros y gatos, como en el caso de los humanos, es el efecto que pueden tener, en concreto, las sustancias disruptoras endocrinas o alteradoras hormonales[liii], sustancias que han sido medidas en el aparato reproductor, grasas, sangre, orina y pelaje de estos animales, lo cual podría tener consecuencias en ellos[liv]. Entre ellas, el llamado síndrome de disgenesia testicular en los perros, que podría ir de la mano con una peor calidad del semen[lv] y/o con malformaciones genitales[lvi] que han sido vinculadas con la exposición a sustancias como algunos retardantes de llama[lvii], PCBs[lviii] o ftalatos[lix]. Este síndrome también puede manifestarse en algunos casos con el cáncer testicular canino que, al igual que en los humanos, ha crecido en prevalencia[lx]. Algunos datos sugieren que los contaminantes químicos también podrían tener algunos efectos hormonales adversos en el caso de las perras, aparte del cáncer de mama antes citado, así como estar ligados a una alteración de la proporción de machos y hembras en las camadas[lxi].

Otros problemas que han llamado la atención de los científicos son los ligados al tiroides. Sustancias como los PCB[lxii] habrían sido asociadas a hipotiroidismo en los canes, así como al cada vez más frecuente[lxiii] hipertiroidismo felino[lxiv], que afectaría globalmente a uno de cada diez gatos. A este último trastorno también habrían sido vinculadas sustancias presentes en el polvo doméstico, como es el caso de algunos retardantes de llama[lxv] o los PFAS[lxvi], además de otras que, como los bisfenoles[lxvii], pueden llegar al gato especialmente a través de alimentos enlatados[lxviii].

 

__________________________________

[i] En España en uno de cada tres hogares se convive con al menos un animal de compañía, y así, según la información resultante de los registros de animales de compañía de las comunidades autónomas, en la actualidad hay más de trece millones de animales de compañía registrados e identificados.

Ley 7/2023, de 28 de marzo, de protección de los derechos y el bienestar de los animales. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2023-7936

[ii] Según datos recogidos en 2023

https://es.statista.com/estadisticas/592945/numero-de-perros-en-espana/

[iii]https://hamilton.global/nuevos-habitos-y-perfiles-petparent-espana/

[iv]Ley 7/2023, de 28 de marzo, de protección de los derechos y el bienestar de los animales.https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2023-7936

[v] Pets can be valuable sentinels of environmental exposures. National Academies workshop explored how companion animals can inform understanding of human health.

https://factor.niehs.nih.gov/2022/1/feature/3-feature-sentinels

Wise CF, Hammel SC, Herkert N, Ma J, Motsinger-Reif A, Stapleton HM, Breen M. Comparative Exposure Assessment Using Silicone Passive Samplers Indicates That Domestic Dogs Are Sentinels To Support Human Health Research. Environ Sci Technol. 2020 Jun 16;54(12):7409-7419. doi: 10.1021/acs.est.9b06605. Epub 2020 May 28. PMID: 32401030; PMCID: PMC7655112.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32401030/

[vi] Siempre con los debidos matices derivados de las diferencias entre especies

Dogs can be «early warning systems» for exposure to toxic chemicals in the home.

https://www.nationalgeographic.com/animals/article/dogs-early-warning-systems-toxic-chemical-exposure

Cánceres caninos como el de mama o los linfomas se han establecido como modelos a monitorizar por las similitudes existentes entre los procesos patológicos en ambas especies. También el cáncer oral de células escamosas de los gatos ha sido tomado como modelo para el cáncer escamocelular de cabeza y cuello humano. Lo mismo podría decirse de otras patologías. Ello se refleja en las investigaciones científicas que se citan más adelante

[vii] Catherine F. Wise, Matthew Breen, Heather M. Stapleton. Canine on the Couch: The New Canary in the Coal Mine for Environmental Health Research. Environment & Health 2024, 2 (8) , 517-529. https://doi.org/10.1021/envhealth.4c00029

https://pubs.acs.org/doi/10.1021/envhealth.4c00029

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11334179/

Arnold C. From Canaries to Cats: Domestic Animals as Sentinels for Human Exposure Effects. Environ Health Perspect. 2023 Nov;131(11):112001. doi: 10.1289/EHP12949. Epub 2023 Nov 15. PMID: 37966804; PMCID: PMC10650500.  https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10650500/

[viii] Hegedus C, Andronie L, Uiuiu P, Jurco E, Lazar EA, Popescu S. Pets, Genuine Tools of Environmental Pollutant Detection. Animals (Basel). 2023 Sep 14;13(18):2923. doi: 10.3390/ani13182923. PMID: 37760323; PMCID: PMC10525180. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10525180/

Se habrían medido niveles 2,4 veces superiores de PFAS en perros de compañía, niveles 23 veces superiores de retardantes de llama en gatos y 5 veces más de mercurio en comparación con los niveles promedio analizados en humanos.

Otro estudio sugiere interés de analizar presencia de exposición de gatos como indicador de la posible exposición en humanos a retardantes de llama organofosforados:

Henríquez-Hernández LA, Carretón E, Camacho M, Montoya-Alonso JA, Boada LD, Bernal Martín V, Falcón Cordón Y, Falcón Cordón S, Zumbado M, Luzardo OP. Potential Role of Pet Cats As a Sentinel Species for Human Exposure to Flame Retardants. Front Vet Sci. 2017 May 31;4:79. doi: 10.3389/fvets.2017.00079. PMID: 28620612; PMCID: PMC5449440.

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5449440/

Lo mismo se ha visto para otras sustancias:

Dirtu A.C., Niessen S.J., Jorens P.G., Covaci A. Organohalogenated contaminants in domestic cats’ plasma in relation to spontaneous acromegaly and type 2 diabetes mellitus: A clue for endocrine disruption in humans? Environ. Int. 2013;57–58:60–67. doi: 10.1016/j.envint.2013.04.004.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23672960/

[ix] El tiempo transcurrido entre una exposición ambiental y el desarrollo de una enfermedad asociada en una mascota es más acelerado que en los humanos, del orden de años en lugar de décadas

[x]Por otro lado, los animales suelen tener menos movilidad, permaneciendo más tiempo en el hogar lo que además de incrementar su exposición a una serie de sustancias en esos entornos facilita la posible identificación de las mismas como factores causales. Los animales no comparten la exposición de sus dueños fuera del hogar, como en el trabajo, por ejemplo. También facilita la identificación de qué sustancias pueden estar involucradas la mayor homogeneidad en sus hábitos y una menor concurrencia de algunos factores que, como sucede con las personas, podrían inducir a confusión en los estudios epidemiológicos sobre ellos.

[xi]Sexton C, Ruple A. Canine sentinels and our shared exposome. Science. 2024 Jun 14;384(6701):1170-1172. doi: 10.1126/science.adl0426. Epub 2024 Jun 13. PMID: 38870288.

https://www.science.org/doi/10.1126/science.adl0426

Catherine F. Wise et al. Comparative Exposure Assessment Using Silicone Passive Samplers Indicates That Domestic Dogs Are Sentinels To Support Human Health Research. Environmental Science & Technology Vol 54/Issue 12.2020. https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.est.9b06605

Rabinowitz P.M.G., Odofin L., Dein F.J. From “Us vs. Them” to “Shared Risk”: Can Animals Help Link Environmental Factors to Human Health? Ecohealth. 2008;5:224–229. doi: 10.1007/s10393-008-0170-4.

[xii] Procedentes, por ejemplo, de muebles tapizados u otras vías

[xiii] Recubrimientos resistentes a las manchas en muebles tapizados, telas y encerado de pisos.

[xiv] Mensching D.A., Slater M., Scott J.W., Ferguson D.C., Beasley V.R. The Feline Thyroid Gland: A Model for Endocrine Disruption by Polybrominated Diphenyl Ethers (PBDEs)? J. Toxicol. Environ. Health A. 2012;75:201–212. doi: 10.1080/15287394.2012.652054.

Guo W., Park J.S., Wang Y., Gardner S., Baek C., Petreas M., Hooper K. High Polybrominated Diphenyl Ether Levels in California House Cats: House Dust a Primary Source? Environ. Toxicol. Chem. 2012;31:301–306. doi: 10.1002/etc.1700.

Chow K., Hearn L.K., Zuber M., Beatty J.A., Mueller J.F., Barrs V.R. Evaluation of Polybrominated Diphenyl Ethers (PBDEs) in Matched Cat Sera and House Dust Samples: Investigation of a Potential Link between PBDEs and Spontaneous Feline Hyperthyroidism. Environ. Res. 2015;136:173–179. doi: 10.1016/j.envres.2014.09.027.

Bost P.C., Strynar M.J., Reiner J.L., Zweigenbaum J.A., Secoura P.L., Lindstrom A.B., Dye J.A. U.S. Domestic Cats as Sentinels for Perfluoroalkyl Substances: Possible Linkages with Housing, Obesity, and Disease. Environ. Res. 2016;151:145–153. doi: 10.1016/j.envres.2016.07.027.

Wang M., Guo W., Gardner S., Petreas M., Park J.S. Per- and Polyfluoroalkyl Substances in Northern California Cats: Temporal Comparison and a Possible Link to Cat Hyperthyroidism. Environ. Toxicol. Chem. 2018;37:2523–2529. doi: 10.1002/etc.4239.

Weiss J.M., Jones B., Koekkoek J., Bignert A., Lamoree M.H. Per- and Polyfluoroalkyl Substances (PFASs) in Swedish Household Dust and Exposure of Pet Cats. Environ. Sci. Pollut. Res. Int. 2021;28:39001–39013. doi: 10.1007/s11356-021-13343-5.

[xv] U.S. EPA . Exposure Factors Handbook (1997, Final Report) U.S. Environmental Protection Agency; Washington, DC, USA: 1997.

Stapleton H.M., Dodder N.G., Offenberg J.H., Schantz M.M., Wise S.A. Polybrominated Diphenyl Ethers in House Dust and Clothes Dryer Lint. Environ. Sci. Technol. 2005;39:925–931. doi: 10.1021/es0486824.

ischer D., Hooper K., Athanasiadou M., Athanassiadis I., Bergman Å. Children Show Highest Levels of Polybrominated Diphenyl Ethers in a California Family of Four: A Case Study. Environ. Health Perspect. 2006;114:1581–1584. doi: 10.1289/ehp.8554.

[xvi] Matheson R, Sexton CL, Wise CF, O’Brien J, Keyser AJ, Kauffman M, Dunbar MD; DAP Consortium; Stapleton HM, Ruple A. Silicone tags as an effective method of monitoring environmental contaminant exposures in a geographically diverse sample of dogs from the Dog Aging Project. Front Vet Sci. 2024 Aug 16;11:1394061. doi: 10.3389/fvets.2024.1394061. PMID: 39220770; PMCID: PMC11363705.

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11363705/

Li ZM, Kannan K. Urinary and Fecal Excretion of 121 Environmental Chemicals in Pet Dogs and Cats: Significance of Feces in Biomonitoring of Exposures. Environ Sci Technol. 2024 Aug 13;58(32):14169-14179. doi: 10.1021/acs.est.4c05991. Epub 2024 Jul 30. PMID: 39081038.

Ali N., Malik R.N., Mehdi T., Eqani S.A.M.A.S., Javeed A., Neels H., Covaci A. Organohalogenated Contaminants (OHCs) in the Serum and Hair of Pet Cats and Dogs: Biosentinels of Indoor Pollution. Sci. Total Environ. 2013;449:29–36. doi: 10.1016/j.scitotenv.2013.01.037.

Brits M., Gorst-Allman P., Rohwer E.R., de Vos J., de Boer J., Weiss J.M. Comprehensive Two-Dimensional Gas Chromatography Coupled to High Resolution Time-of-Flight Mass Spectrometry for Screening of Organohalogenated Compounds in Cat Hair. J. Chromatogr. A. 2018;1536:151–162. doi: 10.1016/j.chroma.2017.08.055.

González-Gómez X., Cambeiro-Pérez N., Martínez-Carballo E., Simal-Gándara J. Screening of Organic Pollutants in Pet Hair Samples and the Significance of Environmental Factors. Sci. Total Environ. 2018;625:311–319. doi: 10.1016/j.scitotenv.2017.12.270.

Norrgran Engdahl J., Bignert A., Jones B., Athanassiadis I., Bergman, Weiss J.M. Cats’ Internal Exposure to Selected Brominated Flame Retardants and Organochlorines Correlated to House Dust and Cat Food. Environ. Sci. Technol. 2017;51:3012–3020. doi: 10.1021/acs.est.6b05025.

González-Gómez, X.  Figueiredo-González, M.  Villar-López, R.  Martínez-Carballo, E.Biomonitoring of organic pollutants in pet dog plasma samples in North-Western Spain. Science of the Total Environment

1879-1026, 0048-9697. 2023, Volume: 867

[xvii] Ali N., Malik R.N., Mehdi T., Eqani S.A.M.A.S., Javeed A., Neels H., Covaci A. Organohalogenated Contaminants (OHCs) in the Serum and Hair of Pet Cats and Dogs: Biosentinels of Indoor Pollution. Sci. Total Environ. 2013;449:29–36. doi: 10.1016/j.scitotenv.2013.01.037

Storelli M.M., Storelli A., Barone G., Franchini D. Accumulation of Polychlorinated Biphenyls and Organochlorine Pesticide in Pet Cats and Dogs: Assessment of Toxicological Status. Sci. Total Environ. 2009;408:64–68. doi: 10.1016/j.scitotenv.2009.09.018.

Venier M., Hites R.A. Flame Retardants in the Serum of Pet Dogs and in Their Food. Environ. Sci. Technol. 2011;45:4602–4608. doi: 10.1021/es1043529.

[xviii] Por ejemplo, en el caso de los perros, a  retardantes de llama organofosforados

Park SH, Yun PJ, Hong Y, Kim KT, Choo G. Organophosphate flame retardants and their metabolites in paired dog food and urine: Pet exposure through food consumption. Chemosphere. 2025 Feb;370:143960. doi: 10.1016/j.chemosphere.2024.143960. Epub 2024 Dec 19. Erratum in: Chemosphere. 2025 Mar;372:144128. doi: 10.1016/j.chemosphere.2025.144128. PMID: 39694294.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39694294/

[xix]Rumbeiha W., Morrison J. A Review of Class I and Class II Pet Food Recalls Involving Chemical Contaminants from 1996 to 2008. J. Med. Toxicol. 2011;7:60–66. doi: 10.1007/s13181-010-0123-5.

  1.  Kei Nomiyama, Fuka Sato, Makoto Shimasaki, Hazuki Mizukawa, KraisiriKhidkhan, Yoshinori Ikenaka, Mayumi Ishizuka. Assessment of Organohalogen Compounds Contamination in Pet Food and Associated Health Risks: A Case Study in Japan. Environmental Monitoring and Contaminants Research 2024, 4 (0) , 38-54. https://doi.org/10.5985/emcr.20230009

[xx] Lea R.G., Byers A.S., Sumner R.N., Rhind S.M., Zhang Z., Freeman S.L., Moxon R., Richardson H.M., Green M., Craigon J., et al. Environmental Chemicals Impact Dog Semen Quality in Vitro and May Be Associated with a Temporal Decline in Sperm Motility and Increased Cryptorchidism. Sci. Rep. 2016;6:31281. doi: 10.1038/srep31281. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4977511/

[xxi]Sustancias tóxicas comoftalatos, PCBs y/o retardantes de llama, a veces en altas concentraciones, han sido detectados en comida seca para gatos

Braouezec C., Enriquez B., Blanchard M., Chevreuil M., Teil M.J. Cat Serum Contamination by Phthalates, PCBs, and PBDEs versus Food and Indoor Air. Environ. Sci. Pollut. Res. Int. 2016;23:9574–9584. doi: 10.1007/s11356-016-6063-0.

Kunisue T., Nakanishi S., Watanabe M., Abe T., Nakatsu S., Kawauchi S., Sano A., Horii A., Kano Y., Tanabe S. Contamination Status and Accumulation Features of Persistent Organochlorines in Pet Dogs and Cats from Japan. Environ. Pollut. 2005;136:465–476. doi: 10.1016/j.envpol.2004.12.039.

Ruiz-Suárez N., Camacho M., Boada L.D., Henríquez-Hernández L.A., Rial C., Valerón P.F., Zumbado M., González M.A., Luzardo O.P. The Assessment of Daily Dietary Intake Reveals the Existence of a Different Pattern of Bioaccumulation of Chlorinated Pollutants between Domestic Dogs and Cats. Sci. Total Environ. 2015;530–531:45–52. doi: 10.1016/j.scitotenv.2015.05.070.

Ežerskis Z., Morkunas V., Suman M., Simoneau C. Analytical Screening of Polyadipates and Other Plasticisers in Poly(Vinyl Chloride) Gasket Seals and in Fatty Food by Gas Chromatography–Mass Spectrometry. Anal. Chim. Acta. 2007;604:29–38. doi: 10.1016/j.aca.2007.04.047.

Dye J.A., Venier M., Zhu L., Ward C.R., Hites R.A., Birnbaum L.S. Elevated PBDE Levels in Pet Cats: Sentinels for Humans? Environ. Sci. Technol. 2007;41:6350–6356. doi: 10.1021/es0708159.

[xxii] Kang J.H., Kondo F. Determination of Bisphenol A in Canned Pet Foods. Res. Vet. Sci. 2002;73:177–182. doi: 10.1016/S0034-5288(02)00102-9.

Schecter A., Malik N., Haffner D., Smith S., Harris T.R., Paepke O., Birnbaum L. Bisphenol A (BPA) in U.S. Food. Environ. Sci. Technol. 2010;44:9425–9430. doi: 10.1021/es102785d.

[xxiii] Wooten K.J., Smith P.N. Canine Toys and Training Devices as Sources of Exposure to Phthalates and Bisphenol A: Quantitation of Chemicals in Leachate and in Vitro Screening for Endocrine Activity. Chemosphere. 2013;93:2245–2253. doi: 10.1016/j.chemosphere.2013.07.075.

[xxiv] .EU Directive 2009/48/EC of the European Parliament and of the Council on the Safety of Toys (Text with EEA Relevance) Off. J. Eur. Union. 2009;L170/1–37

[xxv] Li ZM, Robinson M, Kannan K. An assessment of exposure to several classes of pesticides in pet dogs and cats from New York, United States. Environ Int. 2022 Nov;169:107526. doi: 10.1016/j.envint.2022.107526. Epub 2022 Sep 14. PMID: 36155914; PMCID: PMC9574881.

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9574881/

Kannan K, Li ZM, Robinson M. An Assessment of Exposure to Organophosphate, Pyrethroid, and Neonicotinoid Pesticides in Pet Dogs and Cats from New York, United States. SSRN Electronic Journal 2022, 24 https://doi.org/10.2139/ssrn.4160417

[xxvi]La orina canina contenía concentraciones más altas de neonicotinoides que la de los humanos de todos los grupos de edad

[xxvii] Wise CF, Hammel SC, Herkert NJ, Ospina M, Calafat AM, Breen M, Stapleton HM. Comparative Assessment of Pesticide Exposures in Domestic Dogs and Their Owners Using Silicone Passive Samplers and Biomonitoring. Environ Sci Technol. 2022 Jan 18;56(2):1149-1161. doi: 10.1021/acs.est.1c06819. Epub 2021 Dec 29. PMID: 34964617; PMCID: PMC10150270.

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10150270/

[xxviii] Se habrían medido en los niños mayores concentraciones que en los adultos

Cochran RC, Yu L, Krieger RI, Ross JH. Postapplication Fipronil Exposure Following Use on Pets. J Toxicol Environ Health A. 2015;78(19):1217-26. doi: 10.1080/15287394.2015.1076363. Epub 2015 Oct 5. PMID: 26437174. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26437174/

En otro orden de cosas, un estudio asociaba la exposición intrauterina a la fipronil sulfona (un metabolito del fipronil) a efectos adversos en los niños:

Kim YA, Yoon YS, Kim HS, Jeon SJ, Cole E, Lee J, Kho Y, Cho YH. Distribution of fipronil in humans, and adverse health outcomes of in utero fipronil sulfone exposure in newborns. Int J Hyg Environ Health. 2019 Apr;222(3):524-532. doi: 10.1016/j.ijheh.2019.01.009. Epub 2019 Feb 2. PMID: 30718154.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30718154/.

Diferentes estudios mostraron como diversos tipos de productos antiparasitarios para perros podían generar cierto grado de contaminación en el interior de las casas:

Dyk MB, Chen Z, Mosadeghi S, Vega H, Krieger R. Pilot biomonitoring of adults and children following use of chlorpyrifos shampoo and flea collars on dogs. J Environ Sci Health B. 2011;46(1):97-104. doi: 10.1080/03601234.2011.534966. PMID: 21240711.

Driver JH, Ross JH, Holden LR, Selim S, Sharp JK, Carlson D, Nouvel L. Cyphenothrin Flea and Tick Squeeze-On for Dogs: Evaluation of Potential Health Risks Based on the Results of Observational Biological Monitoring. J Toxicol Environ Health A. 2015;78(17):1105-21. doi: 10.1080/15287394.2015.1050712. Epub 2015 Aug 20. PMID: 26291751..

[xxix] Reynolds PM, Reif JS, Ramsdell HS, Tessari JD. Canine exposure to herbicide-treated lawns and urinary excretion of 2,4-dichlorophenoxyacetic acid. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 1994 Apr-May;3(3):233-7. PMID: 8019373. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8019373/

[xxx] Morgan MK, Stout DM, Jones PA, Barr DB. An observational study of the potential for human exposures to pet-borne diazinon residues following lawn applications. Environ Res. 2008 Jul;107(3):336-42. doi: 10.1016/j.envres.2008.03.004. Epub 2008 Apr 29. PMID: 18448091.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18448091/

[xxxi]Como ocurre los PFAS del agua del grifo en una localidad contaminada o la exposición a determinadas concentraciones de compuestos orgánicos volátiles tóxicos que pueden estar presentes en algunos hogares

Rock KD, Polera ME, Guillette TC, Starnes HM, Dean K, Watters M, Stevens-Stewart D, Belcher SM. Domestic Dogs and Horses as Sentinels of Per- and Polyfluoroalkyl Substance Exposure and Associated Health Biomarkers in Gray’s Creek North Carolina. Environ Sci Technol. 2023 Jul 4;57(26):9567-9579. doi: 10.1021/acs.est.3c01146. Epub 2023 Jun 20. PMID: 37340551; PMCID: PMC10802174.

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10802174/

Pal VK, Kannan K. Assessment of exposure to volatile organic compounds through urinary concentrations of their metabolites in pet dogs and cats from the United States. Environ Pollut. 2023 Jan 1;316(Pt 2):120576. doi: 10.1016/j.envpol.2022.120576. Epub 2022 Nov 3. PMID: 36336188.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36336188/

[xxxii]Pocar P, Grieco V, Aidos L, Borromeo V. Endocrine-Disrupting Chemicals and Their Effects in Pet Dogs and Cats: An Overview. Animals (Basel). 2023 Jan 22;13(3):378. doi: 10.3390/ani13030378. PMID: 36766267; PMCID: PMC9913107. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9913107/

[xxxiii] Gardner H. L.; Fenger J. M.; London C. A. Dogs as a Model for Cancer. Annu. Rev. AnimBiosci 2016, 4, 199–222. 10.1146/annurev-animal-022114-110911

[xxxiv] Asociación Médica Veterinaria Americana. https://www.avma.org/resources/pet-owners/petcare/cancer-pets

[xxxv] Takashima-Uebelhoer BB, Barber LG, Zagarins SE, Procter-Gray E, Gollenberg AL, Moore AS, Bertone-Johnson ER. Household chemical exposures and the risk of canine malignant lymphoma, a model for human non-Hodgkin’s lymphoma. Environ Res. 2012 Jan;112:171-6. doi: 10.1016/j.envres.2011.12.003. Epub 2012 Jan 4. PMID: 22222006; PMCID: PMC3267855.

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3267855/

Hayes HM, Tarone RE, Cantor KP. On the association between canine malignant lymphoma and opportunity for exposure to 2,4-dichlorophenoxyacetic acid. Environ Res. 1995 Aug;70(2):119-25. doi: 10.1006/enrs.1995.1056. PMID: 8674480.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8674480/

Hayes HM, Tarone RE, Cantor KP, Jessen CR, McCurnin DM, Richardson RC. Case-control study of canine malignant lymphoma: positive association with dog owner’s use of 2,4-dichlorophenoxyacetic acid herbicides. J Natl Cancer Inst. 1991 Sep 4;83(17):1226-31. doi: 10.1093/jnci/83.17.1226. PMID: 1870148.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1870148/

Schofield I, Stevens KB, Pittaway C, O’Neill DG, Fecht D, Dobson JM, Brodbelt DC. Geographic distribution and environmental risk factors of lymphoma in dogs under primary-care in the UK. J Small Anim Pract. 2019 Dec;60(12):746-754. doi: 10.1111/jsap.13075. Epub 2019 Nov 10. PMID: 31709551.

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jsap.13075

[xxxvi] Como el 2,4 D en el caso del alguna investigación

[xxxvii]Gavazza A, Presciuttini S, Barale R, Lubas G, Gugliucci B. Association between canine malignant lymphoma, living in industrial areas, and use of chemicals by dog owners. J VetInternMed. 2001 May-Jun;15(3):190-5. PMID: 11380026.

[xxxviii] Algún estudio se centró en razas que, como los bóxers, tienen más riesgo de padecer este problema, especialmente si vivían en la proximidad de alguna industria o instalaciones que –como incineradoras de residuos- puedan liberar una serie de sustancias tóxicas

Craun K, Ekena J, Sacco J, Jiang T, Motsinger-Reif A, Trepanier LA. Genetic and environmental risk for lymphoma in boxer dogs. J Vet Intern Med. 2020 Sep;34(5):2068-2077. doi: 10.1111/jvim.15849. Epub 2020 Jul 15. PMID: 32667715; PMCID: PMC7517848.

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7517848/

Pastor M, Chalvet‐Monfray K, Marchal T, et al. Genetic and environmental risk indicators in canine non‐Hodgkin’s lymphomas: breed associations and geographic distribution of 608 cases diagnosed throughout France over 1 year. J Vet Intern Med. 2009;23:301‐310.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19192140/

[xxxix] Andrade FH, Figueiroa FC, Bersano PR, Bissacot DZ, Rocha NS. Malignant mammary tumor in female dogs: environmental contaminants. DiagnPathol. 2010 Jun 30;5:45. doi: 10.1186/1746-1596-5-45. PMID: 20587072; PMCID: PMC2909155. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2909155/

[xl] Los piretroides identificados en el estudio fueron aletrina, cihalotrina, cipermetrina, deltametrina y tetrametrina

[xli] Gautam S, Sood NK, Gupta K, Joshi C, Gill KK, Kaur R, Chauhan I. Bioaccumulation of pesticide contaminants in tissue matrices of dogs suffering from malignant canine mammary tumors in Punjab, India. Heliyon. 2020 Oct 29;6(10):e05274. doi: 10.1016/j.heliyon.2020.e05274. PMID: 33163644; PMCID: PMC7610237.  https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7610237/

[xlii] Sévère S, Marchand P, Guiffard I, Morio F, Venisseau A, Veyrand B, Le Bizec B, Antignac JP, Abadie J. Pollutants in pet dogs: a model for environmental links to breast cancer. Springerplus. 2015 Jan 22;4:27. doi: 10.1186/s40064-015-0790-4. PMID: 25646150; PMCID: PMC4310831.

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4310831/

[xliii] Wise CF, Herkert NJ, Hoffman K, Vaden S, Breen M, Stapleton HM. Environmental Exposures and Canine Bladder Cancer: A Case Control Study Using Silicone Passive Samplers. Environ Sci Technol. 2025 Jan 21;59(2):1121-1132. doi: 10.1021/acs.est.4c09271. Epub 2025 Jan 9. PMID: 39786168.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39786168/

[xliv] Braman SL, Peterson H, Elbe A, Mani E, Danielson C, Dahman C, Labadie JD, Trepanier LA. Urinary and household chemical exposures in pet dogs with urothelial cell carcinoma. Vet Comp Oncol. 2024 Jun;22(2):217-229. doi: 10.1111/vco.12968. Epub 2024 Feb 22. PMID: 38388159.

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/vco.12968

[xlv]Los autores llegaban a aconsejar a los dueños de los perros, especialmente aquellos de razas con mayor predisposición a contraer la enfermedad que  consideren limitar el acceso de los perros a las piscinas que puedan tener cierta presencia de estos contaminantes e incluso que, en el caso del agua potable la posibilidad de “instalar unidades de filtración de agua que eliminen los trihalometanos totales”.

[xlvi] Hace tiempo se asoció también a bañosinsecticidas contra pulgas y garrapatas o a exposiciones ligadas a zonas con actividad industrial

Glickman LT, Schofer FS, McKee LJ, Reif JS, Goldschmidt MH. Epidemiologic study of insecticide exposures, obesity, and risk of bladder cancer in household dogs. J Toxicol Environ Health. 1989;28(4):407-14. doi: 10.1080/15287398909531360. PMID: 2593174.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2593174/

Hayes HM Jr, Hoover R, Tarone RE. Bladder cancer in pet dogs: asentinel for environmental cancer? Am J Epidemiol. 1981;114(2):229-233.3.

Luethcke KR, Ekena J, Chun R, Trepanier LA. GlutathioneS-transferase theta genotypes and environmental exposures in therisk of canine transitional cell carcinoma. J Vet Intern Med. 2019;33(3):1414-1422.

[xlvii] Glickman LT, Raghavan M, Knapp DW, Bonney PL, Dawson MH. Herbicide exposure and the risk of transitional cell carcinoma of the urinary bladder in Scottish Terriers. J Am Vet Med Assoc. 2004 Apr 15;224(8):1290-7. doi: 10.2460/javma.2004.224.1290. PMID: 15112777.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15112777/

Los autores aconsejaban entonces que, de forma preventiva, en tanto no hubiese más datos, “los dueños de Scottish Terriers deben minimizar el acceso de sus perros a céspedes o jardines tratados con herbicidas fenoxi”.  Los incrementos de riesgo que habían encontrado eran considerables. Comentaban que “en Scottish Terriers expuestos a herbicidas fenólicos es 4,4 veces mayor que en Scottish Terriers sin dicha exposición”

[xlviii]Luethcke KR, Ekena J, Chun R, Trepanier LA. Glutathione S-transferase theta genotypes and environmental exposures in the risk of canine transitional cell carcinoma. J Vet Intern Med. 2019 May;33(3):1414-1422. doi: 10.1111/jvim.15504. Epub 2019 Apr 22. PMID: 31008543; PMCID: PMC6524089. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6524089/

[xlix] Noall L, Lee S, Burton JH, Marquardt TM, Cermak J, Thombs LA, Rogic AM, Bryan JN, Chu S. A multi-institutional epidemiologic study evaluating environmental risk factors for feline oral squamous cell carcinoma. Vet Comp Oncol. 2023 Sep;21(3):509-519. doi: 10.1111/vco.12914. Epub 2023 May 27. PMID: 37243409. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/vco.12914

[l] Bertone ER, Snyder LA, Moore AS. Environmental and lifestyle risk factors for oral squamous cell carcinoma in domestic cats. J Vet Intern Med. 2003 Jul-Aug;17(4):557-62. PMID: 12892308.

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1939-1676.2003.tb02478.x

[li] Un riesgo hasta tres veces mayor en comparación con los gatos que no tenían ese consumo. Se aludía también, separadamente, al consumo de atún enlatado

[lii]Zaccone R, Renzi A, Chalfon C, Lenzi J, Bellei E, Marconato L, Ros E, Rigillo A, Bettini G, Faroni E, Guerra D, Sabattini S. Environmental risk factors for the development of oral squamous cell carcinoma in cats. J Vet Intern Med. 2022 Jul;36(4):1398-1408. doi: 10.1111/jvim.16372. Epub 2022 May 27. PMID: 35633064; PMCID: PMC9308430. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9308430/

[liii]Entre ellas se cuentan: PCBs, pesticidas organoclorados, compuestos relacionados con las dioxinas, ftalatos, BPA, retardantes de llama, PFAS, etc.

[liv]Pocar P, Grieco V, Aidos L, Borromeo V. Endocrine-Disrupting Chemicals and Their Effects in Pet Dogs and Cats: An Overview. Animals (Basel). 2023 Jan 22;13(3):378. doi: 10.3390/ani13030378. PMID: 36766267; PMCID: PMC9913107. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9913107/

[lv] La calidad del semen canino habría caído un 30% en 26 años según: Lea R.G., Byers A.S., Sumner R.N., Rhind S.M., Zhang Z., Freeman S.L., Moxon R., Richardson H.M., Green M., Craigon J., et al. Environmental Chemicals Impact Dog Semen Quality in Vitro and May Be Associated with a Temporal Decline in Sperm Motility and Increased Cryptorchidism. Sci. Rep. 2016;6:31281. doi: 10.1038/srep31281.

[lvi] Como la criptorquidia

[lvii] Sumner R.N., Byers A., Zhang Z., Agerholm J.S., Lindh L., England G.C.W., Lea R.G. Environmental Chemicals in Dog Testes Reflect Their Geographical Source and May Be Associated with Altered Pathology. Sci. Rep. 2021;11:7361. doi: 10.1038/s41598-021-86805-y.

Lea R.G., Byers A.S., Sumner R.N., Rhind S.M., Zhang Z., Freeman S.L., Moxon R., Richardson H.M., Green M., Craigon J., et al. Environmental Chemicals Impact Dog Semen Quality in Vitro and May Be Associated with a Temporal Decline in Sperm Motility and Increased Cryptorchidism. Sci. Rep. 2016;6:31281. doi: 10.1038/srep31281.

[lviii] Lea R.G., Byers A.S., Sumner R.N., Rhind S.M., Zhang Z., Freeman S.L., Moxon R., Richardson H.M., Green M., Craigon J., et al. Environmental Chemicals Impact Dog Semen Quality in Vitro and May Be Associated with a Temporal Decline in Sperm Motility and Increased Cryptorchidism. Sci. Rep. 2016;6:31281. doi: 10.1038/srep31281.

Sumner R.N., Tomlinson M., Craigon J., England G.C.W., Lea R.G. Independent and Combined Effects of Diethylhexyl Phthalate and Polychlorinated Biphenyl 153 on Sperm Quality in the Human and Dog. Sci. Rep. 2019;9:3409. doi: 10.1038/s41598-019-39913-9.

Grieco V., Riccardi E., Rondena M., Ciampi V., Finazzi M. Classical and Spermatocytic Seminoma in the Dog: Histochemical and Immunohistochemical Findings. J. Comp. Pathol. 2007;137:41–46. doi: 10.1016/j.jcpa.2007.03.009.

Grieco V., Riccardi E., Greppi G.F., Teruzzi F., Iermanò V., Finazzi M. Canine Testicular Tumours: A Study on 232 Dogs. J. Comp. Pathol. 2008;138:86–89. doi: 10.1016/j.jcpa.2007.11.002.

[lix] Lea R.G., Byers A.S., Sumner R.N., Rhind S.M., Zhang Z., Freeman S.L., Moxon R., Richardson H.M., Green M., Craigon J., et al. Environmental Chemicals Impact Dog Semen Quality in Vitro and May Be Associated with a Temporal Decline in Sperm Motility and Increased Cryptorchidism. Sci. Rep. 2016;6:31281. doi: 10.1038/srep31281.

[lx] Grieco V., Riccardi E., Rondena M., Ciampi V., Finazzi M. Classical and Spermatocytic Seminoma in the Dog: Histochemical and Immunohistochemical Findings. J. Comp. Pathol. 2007;137:41–46. doi: 10.1016/j.jcpa.2007.03.009.

Grieco V., Riccardi E., Greppi G.F., Teruzzi F., Iermanò V., Finazzi M. Canine Testicular Tumours: A Study on 232 Dogs. J. Comp. Pathol. 2008;138:86–89. doi: 10.1016/j.jcpa.2007.11.002.

[lxi] Sumner R.N., Harris I.T., van der Mescht M., Byers A., England G.C.W., Lea R.G. The Dog as a Sentinel Species for Environmental Effects on Human Fertility. Reproduction. 2020;159:R165–R276. doi: 10.1530/REP-20-0042.

Lea R.G., Byers A.S., Sumner R.N., Rhind S.M., Zhang Z., Freeman S.L., Moxon R., Richardson H.M., Green M., Craigon J., et al. Environmental Chemicals Impact Dog Semen Quality in Vitro and May Be Associated with a Temporal Decline in Sperm Motility and Increased Cryptorchidism. Sci. Rep. 2016;6:31281. doi: 10.1038/srep31281

[lxii] Lau G., Walter K., Kass P., Puschner B. Comparison of Polybrominated Diphenyl Ethers (PBDEs) and Polychlorinated Biphenyls (PCBs) in the Serum of Hypothyroxinemic and Euthyroid Dogs. PeerJ. 2017;5:e3780. doi: 10.7717/peerj.3780.

[lxiii] Peterson M.E. Hyperthyroidism in Cats: What’s Causing This Epidemic of Thyroid Disease and Can We Prevent It? J. Feline Med. Surg. 2012;14:804–818. doi: 10.1177/1098612X12464462.

Peterson M.E., Johnson J.G., Andrews L.K. Spontaneous Hyperthyroidism in the Cat. [(accessed on 7 November 2022)]. Available online: https://www.avmi.net/information/hyperthyroid-hints/spontaneous-hyperthyroidism-in-the-cat/

Scarlett J.M., Sydney Moise N., Rayl J. Feline Hyperthyroidism: A Descriptive and Case-Control Study. Prev. Vet. Med. 1988;6:259–309. doi: 10.1016/0167-5877(88)90041-4.

McLean J.L., Lobetti R.G., Schoeman J.P. Worldwide Prevalence and Risk Factors for Feline Hyperthyroidism: A Review. J. S. Afr. Vet. Assoc. 2014;85:EJC163929. doi: 10.4102/jsava.v85i1.1097.

[lxiv]Takaguchi K., Nishikawa H., Mizukawa H., Tanoue R., Yokoyama N., Ichii O., Takiguchi M., Nakayama S.M.M., Ikenaka Y., Kunisue T., et al. Effects of PCB Exposure on Serum Thyroid Hormone Levels in Dogs and Cats. Sci. Total Environ. 2019;688:1172–1183. doi: 10.1016/j.scitotenv.2019.06.300

[lxv] Mensching D.A., Slater M., Scott J.W., Ferguson D.C., Beasley V.R. The Feline Thyroid Gland: A Model for Endocrine Disruption by Polybrominated Diphenyl Ethers (PBDEs)? J. Toxicol. Environ. Health A. 2012;75:201–212. doi: 10.1080/15287394.2012.652054.

Guo W., Park J.S., Wang Y., Gardner S., Baek C., Petreas M., Hooper K. High Polybrominated Diphenyl Ether Levels in California House Cats: House Dust a Primary Source? Environ. Toxicol. Chem. 2012;31:301–306. doi: 10.1002/etc.1700.

[lxvi] Bost P.C., Strynar M.J., Reiner J.L., Zweigenbaum J.A., Secoura P.L., Lindstrom A.B., Dye J.A. U.S. Domestic Cats as Sentinels for Perfluoroalkyl Substances: Possible Linkages with Housing, Obesity, and Disease. Environ. Res. 2016;151:145–153. doi: 10.1016/j.envres.2016.07.027.

Wang M., Guo W., Gardner S., Petreas M., Park J.S. Per- and Polyfluoroalkyl Substances in Northern California Cats: Temporal Comparison and a Possible Link to Cat Hyperthyroidism. Environ. Toxicol. Chem. 2018;37:2523–2529. doi: 10.1002/etc.4239.

Weiss J.M., Jones B., Koekkoek J., Bignert A., Lamoree M.H. Per- and Polyfluoroalkyl Substances (PFASs) in Swedish Household Dust and Exposure of Pet Cats. Environ. Sci. Pollut. Res. Int. 2021;28:39001–39013. doi: 10.1007/s11356-021-13343-5.

[lxvii] Edinboro C.H., Scott-Moncrieff J.C., Janovitz E., Thacker H.L., Glickman L.T. Epidemiologic Study of Relationships between Consumption of Commercial Canned Food and Risk of Hyperthyroidism in Cats. J. Am. Vet. Med. Assoc. 2004;224:879–886. doi: 10.2460/javma.2004.224.879.

[lxviii]Al margen de ello, algún estudio refería que el consumo de algunos alimentos de ese tipo (en algún caso con sabor a pescado) podía ser un factor de riesgo para el desarrollo de hipertiroidismo

Wakeling J., Everard A., Brodbelt D., Elliott J., Syme H. Risk Factors for Feline Hyperthyroidism in the UK. J. Small Anim. Pract. 2009;50:406–414. doi: 10.1111/j.1748-5827.2009.00756.x.

Martin K.M., Rossing M.A., Ryland L.M., DiGiacomo R.E., Freitag W.A. Evaluation of Dietary and Environmental Risk Factors for Hyperthyroidism in Cats. J. Am. Vet. Med. Assoc. 2000;217:853–856. doi: 10.2460/javma.2000.217.853.

Por otro lado, algunos contaminantes persistentes que pueden estar presentes a altas concentraciones en el pescado, como algunos retardantes de llama, también han sido identificados como posibles factores de riesgo.

Ryunosuke Kikuchi, Rosário Plácido Roberto da Costa, Carla Sofia Santos Ferreira. Environmental Implications of the Global Prevalence of Hyperthyroidism in Cats from a “One Health” Perspective. Pollutants 2025, 5 (1) , 8. https://doi.org/10.3390/pollutants5010008

https://www.researchgate.net/publication/389795647_Environmental_Implications_of_the_Global_Prevalence_of_Hyperthyroidism_in_Cats_from_a_One_Health_Perspective

Norrgran Engdahl J., Bignert A., Jones B., Athanassiadis I., Bergman, Weiss J.M. Cats’ Internal Exposure to Selected Brominated Flame Retardants and Organochlorines Correlated to House Dust and Cat Food. Environ. Sci. Technol. 2017;51:3012–3020. doi: 10.1021/acs.est.6b05025.

Mizukawa H, Nomiyama K, Nakatsu S, Iwata H, Yoo J, Kubota A, Yamamoto M, Ishizuka M, Ikenaka Y, Nakayama SM, Kunisue T, Tanabe S. Organohalogen Compounds in Pet Dog and Cat: Do Pets Biotransform Natural Brominated Products in Food to Harmful Hydroxlated Substances? Environ Sci Technol. 2016 Jan 5;50(1):444-52. doi: 10.1021/acs.est.5b04216. Epub 2015 Dec 16. PMID: 26630569.

"Hogar sin Tóxicos" urge a la UE a reformar el reglamento sobre materiales en contacto con alimentos, que lleva más de 20 años sin actualizarse

 

Más de 12.000 sustancias se emplean a nivel global en la fabricación de estos materiales y, de ellas, 1.400 se consideran como preocupantes a pesar de no contar con una clasificación oficial de riesgos.

Hogar sin tóxicos ha solicitado a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y a varios eurodiputados españoles miembros de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo, que se actualice urgentemente la obsoleta normativa que regula la presencia de sustancias tóxicas en materiales en contacto con alimentos. El retraso en la reforma general del deficiente Reglamento[i] de la UE sobre esta materia (CE 1935/2004), que lleva más de 20 años sin ser debidamente actualizado[ii], está permitiendo que millones de personas sigan exponiéndose inadvertidamente a sustancias que pueden estar afectando su salud y que no han sido adecuadamente reguladas[iii]. Por ello urge que la Comisión Europea cumpla su compromiso[iv] de reformar la normativa y presente un Reglamento mejorado en un plazo claro finalizando el proceso durante esta legislatura.

Según Carlos de Prada, responsable de Hogar sin tóxicos, “una de las principales vías por las que muchas sustancias tóxicas pueden llegar al cuerpo humano son precisamente los materiales desde los que esos contaminantes pueden migrar hacia la comida[v], y así lo ha dejado claro la comunidad científica en infinidad de estudios e informes. En muchos casos, la cantidad de contaminantes que ingerimos por esta vía puede superar enormemente a otras posibles formas de contaminación alimentaria[vi]. Y todo esto a pesar de la inocente apariencia superficial de estos materiales tan presentes en nuestro día a día”.

Muchos de los alimentos y bebidas que consumimos hoy en día los occidentales están en contacto con materiales desde los que pueden liberarse una serie de sustancias perjudiciales. Productos cárnicos en contacto con bandejas y films plásticos; alimentos y bebidas en latas revestidas interiormente con ciertos barnices o resinas sintéticas; comida rápida envasada en cartones tratados con sustancias antigrasa o hidrófugas; papeles para el horno o para envolver el pescado y la carne en los supermercados; vajillas de usar y tirar que han recibido ciertos tratamientos o aditivos; túpers de plástico; moldes y envoltorios para pasteles; utensilios de cocina antiadherentes; ciertas bolsas de palomitas para microondas, etc.

Más de 388 sustancias muy preocupantes

En la UE, según un informe[vii]de la Comisión Europea que reconocía defectos en la legislación, se ha autorizado el uso de unas 8.000 sustancias en materiales en contacto con alimentos. Un estudio científico de 2022[viii] encontró que en este tipo de materiales se emplean al menos 388 sustancias clasificadas como muy preocupantes[ix]por sus propiedades cancerígenas, mutágenas, tóxicas para la reproducción (CMR), persistentes y bioacumulables y/o disruptoras endocrinas[x]. “Hablamos de sustancias que deberían ser eliminadas si se aplicase alguna vez la Estrategia de la UE sobre Sustancias Químicas para la Sostenibilidad[xi] que presentó la Comisión Europea en 2020, pero que no se está aplicando adecuadamente[xii]”, según subraya Carlos de Prada.

Como señala este experto, “mientras la ciencia nos advierte acerca de la peligrosidad de cientos de sustancias, las autoridades actúan, tarde y mal, solo frente a unas pocas. Un ejemplo es la reciente prohibición del bisfenol A en la UE[xiii] en materiales en contacto con alimentos, tras más de 20 años de ignorar las advertencias científicas[xiv]. Ahora se reconoce que se nos estuvo diciendo que era seguro exponernos a unas concentraciones de decenas a cientos de miles de veces más altas de las que ahora se nos dice que son seguras. Pero es una medida claramente insuficiente. Hay otros muchos bisfenoles y centenares de otros contaminantes diferentes que también entrañan riesgos y sobre los que aún no se ha actuado”.

Una base de datos científica[xv] muestra que esta industria, a escala global, utiliza más de 12.000 sustancias para producir materiales que pueden ponerse en contacto con alimentos, muchas de las cuales pueden liberarse y contaminar la comida. De ellas, 1.411 se destacaban como preocupantes[xvi] a pesar de no contar con una clasificación oficial de riesgo. Sobre más de 3.500 sustancias no había información de toxicidad públicamente disponible. Otra estimación científica[xvii] hablaba de más de 14.000 sustancias conocidas presentes en materiales en contacto con alimentos, algo más del 25 % de las cuales (3.601) ya han sido detectadas en el cuerpo humano y al menos 608 tendrían propiedades peligrosas[xviii].

Cáncer, infertilidad y enfermedades metabólicas

En 2020, una declaración científica de consenso[xix] lamentaba que en Europa se haya autorizado el uso de muchas sustancias químicas clasificadas como altamente preocupantes[xx] en los materiales en contacto con alimentos y que la evaluación actual de la seguridad de estas sustancias fuese ineficaz para proteger la salud humana. Los científicos decían que se deberían revisar esas autorizaciones a la luz de lo que hoy sabe la ciencia. Se debe tener en cuenta que la ciencia ha asociado la exposición a sustancias de este tipo a múltiples problemas de salud cuya prevalencia crece en la sociedad occidental[xxi] (varias clases de cáncer, infertilidad y enfermedades metabólicas como la diabetes, etc.)

Hoy en día la normativa de la UE permite que en materiales en contacto con alimentos haya muchas sustancias, como diversos bisfenoles, ftalatos[xxii] o PFAS[xxiii], entre otras, que se sabe que tienen propiedades peligrosas como, por ejemplo, ser cancerígenas, mutagénicas y tóxicas para la reproducción, o disruptoras endocrinas, pudiendo causar efectos adversos en la salud, con frecuencia a muy bajas concentraciones.

La propia Comisión Europea admitió, en una evaluación[xxiv] publicada en 2022, que las leyes actuales han fracasado a la hora de conseguir el objetivo de proteger debidamente la salud pública frente a las sustancias tóxicas presentes en estos materiales. Sin embargo, pese al reconocimiento oficial[xxv] de estar ante un serio problema de contaminación alimentaria, este sigue sin ser abordado adecuadamente. Los investigadores denunciaban que la normativa actual subestima los riesgos de muchas sustancias por no tener en cuenta de forma debida lo que hoy sabe la ciencia acerca de ellas.

Las organizaciones de la sociedad civil llevan años denunciando la situación[xxvi]. Sin ir más lejos, el pasado mes de diciembre 52 organizaciones ambientales, de consumidores y de salud, entre ellas Hogar sin tóxicos, dirigieron una carta[xxvii] a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pidiendo que se agilizase la reforma de la normativa, pero aún no se ha obtenido respuesta. Con anterioridad 170 organizaciones emitieron una declaración conjunta preocupadas porque muchas sustancias presentes en materiales en contacto con alimentos y asociadas a problemas de salud hayan sido detectadas por la ciencia en muestras de orina, sangre y leche materna[xxviii].

Deficiencias en la normativa europea

Una deficiencia importante de la normativa de la UE es que no aborda adecuadamente todos los tipos de materiales que pueden estar en contacto con alimentos. Se ha puesto más atención, por ejemplo, en los plásticos, y aun así de modo manifiestamente mejorable, pero no se han establecido normas a nivel de la UE para buena parte del resto de materiales[xxix] a pesar de que también pueden contener sustancias nocivas de forma más que notable y de que se trata de elementos vastamente utilizados (papel y cartón, metal, multimateriales, siliconas, adhesivos, revestimientos, tintas, etc.)

Sin embargo, algunos de los grupos de sustancias tóxicas que más preocupan a la comunidad científica tienen especial presencia, precisamente, en estos tipos de materiales que no han sido debidamente regulados. Es el caso de bisfenoles tóxicos que pueden estar presentes en latas de comida y bebida[xxx]. También de los tristemente célebres PFAS[xxxi]o “tóxicos eternos”, presentes en infinidad de envases o envoltorios de papel y cartón para alimentos[xxxii] o en bolsas de palomitas de maíz para el microondas. Un informe[xxxiii] de 2021 mostraba, por ejemplo, que los PFAS se emplean en envases de muchos restaurantes de comida rápida y para llevar, así como en supermercados de toda Europa[xxxiv]. Pero los ejemplos que podrían citarse son muchos más[xxxv]: ftalatos, que pueden ser más frecuentes en los plásticos, a los que son aportados como reblandecedores[xxxvi]pero que también han sido detectados en otros materiales como el cartón reciclado; o ciertos moldes de silicona empleados para hornear pasteles o magdalenas desde los cuales se pueden liberar algunos siloxanos cíclicos[xxxvii] asociados a efectos de disrupción hormonal[xxxviii], entre otras muchas posibilidades.

Por otro lado, la inexistencia de una legislación común en la UE para muchos de los materiales que están en contacto con los alimentos ha llevado a que algunos países apliquen medidas unilaterales[xxxix]. Así sucedió, por ejemplo, cuando Francia decidió prohibir el bisfenol A en 2012 muchos años antes de que se hiciese a nivel de la UE, o cuando Dinamarca decidió en 2020 prohibir los PFAS en envases de papel y cartón[xl], medida que no se ha tomado a escala comunitaria. Además, existe una desconexión entre diferentes normas de la UE. Así, aunque el reglamento REACH de la UE ha establecido listas de sustancias que se consideran extremadamente preocupantes (SVHC[xli]), muchas de ellas siguen estando presentes en materiales en contacto con alimentos.

Muchos contaminantes escapan al control

Solo están reguladas una parte de las sustancias que realmente pueden estar presentes y, por lo tanto, muchos contaminantes escapan al control. Pero la comunidad científica advierte que incluso en el caso de muchas sustancias que han recibido algún tipo de regulación ello no implica necesariamente ausencia de riesgo[xlii], porque los niveles legales que se han establecido no han tenido en cuenta con frecuencia una serie de hechos establecidos por la ciencia.

La normativa establece, por ejemplo, límites de migración específicos permitidos para una serie de sustancias tóxicas cuya presencia se permite en los materiales en contacto con alimentos[xliii]. Sin embargo, la ciencia pone en duda que tales límites supongan necesariamente, en muchas ocasiones, una adecuada protección de la salud[xliv], al no considerar adecuadamente los efectos de las sustancias disruptoras endocrinas[xlv]o el “efecto cóctel”. Los científicos también lamentan que haya datos sobre el nivel de exposición[xlvi] y toxicidad solo para una parte de las sustancias químicas presentes en los materiales en contacto con alimentos[xlvii]. Tal y como afirman, “muchos de los productos químicos que se utilizan intencionalmente en la fabricación de artículos en contacto con alimentos no han sido probados en absoluto para determinar sus propiedades peligrosas, o los datos de toxicidad disponibles son limitados[xlviii]


____________________________

[i]Reglamento (CE) nº 1935/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de octubre de 2004, sobre los materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos y por el que se derogan las Directivas 80/590/CEE y 89/109/CEE.

https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2004-82656

[ii]La UE comenzó a legislar sobre los materiales en contacto con alimentos en1976 con la Directiva 76/893/CEE del Consejo, reconociendo los riesgos potenciales para la salud humana que entrañaban dichos materiales. Desde entonces, la legislación se ha revisado dos veces: una en 1989 mediante la Directiva 89/109/CEE10y otra en 2004, cuando se adoptó la actual regulación.

[iii]Hasta ahora solo ha habido alguna modificación muy parcial, como la relacionada con el uso de plástico reciclado en materiales en contacto con alimentos.

[iv]La Comisión Europea se comprometió a actualizar estas normas, que tienen 20 años de antigüedad, para regular mejor las sustancias químicas nocivas en los materiales en contacto con alimentos (MCA) como parte de las iniciativas de la UE de 2020 «De la granja a la mesa» y «Estrategia de productos químicos para la sostenibilidad». Si bien en 2022 se introdujeron nuevas normas sobre el plástico reciclado en los MCA, la revisión general de la ley aún está pendiente

En junio de 2023, la Comisión Europea (CE) publicó el informe final sobre la consulta para la revisión de las normas de la UE sobre materiales en contacto con alimentos (FCM) que tuvo lugar del 5 de octubre de 2022 al 11 de enero de 2023

https://foodpackagingforum.org/news/european-commission-reports-on-public-consultation-about-fcm-revision

[v]Evaluation of Food Contact Materials (FCMs), European Commission (Food Safety)

A vision for safer food contact materials: Public health concerns as drivers for improved testing. Environment International. 2023. 180(108161)

Scientific challenges in the risk assessment of food contact materials. Environmental Health Perspectives. 2017. 125(9)

Impacts of food contact chemicals on human health: a consensus statement. Environmental Health 2020; 19(25).

Implementing the EU Chemicals Strategy for Sustainability: The Case of Food Contact Chemicals of Concern. Journal of Hazardous Materials 2022; 437: 129167.

Potential mammary carcinogens used in food contact articles: Implications for policy, enforcement, and prevention. Frontiers in Toxicology 2024; vol.6.

Evidence for widespread human exposure to food contact chemicals. Journal of Exposure Science and Environmental Epidemiology 2024. 

Food packaging: safety first Zero Waste Europe Policy Briefing, 11-07-2023

Alternative food contact materials on the Dutch market after implementation of the Single Use Plastic Directive and prioritisation of potential migrating chemical substances RIVM report on behalf of the Netherlands Food and Consumer Product Safety Authority (NVWA). 28-04-2023

Investigation of potential migratables from paper and board food contact materials. Front. Chem. 2023, Sec. Green and Sustainable Chemistry 11.

Risks associated with the presence of PFAS in FCM: An investigation of the Belgian market. Chemosphere 2024; 363, 142907

Chemical migration from reusable plastic drinking bottles for childrenTegengif Foundation (17 September 2024)

[vi]Una investigación realizada hace años, apuntaba que la cantidad de sustancias que contaminaba los alimentos desde materiales en contacto con ellos, sean intencionadas o no, puede superar 100 veces la cantidad de otros contaminantes que pueden estar presentes en ellos como puedan ser residuos de pesticidas u otros.

Grob, Koni, Maurus Biedermann, Ellen Scherbaum, Maria Roth, and Karl Rieger. 2006. “Food Contamination with Organic Materials in Perspective: Packaging Materials as the Largest and Least Controlled Source? A View Focusing on the European Situation.” Critical Reviews in

Food Science and Nutrition 46 (7): 529–35

[vii] Simoneau Catherine; Barbara Raffael; Simone Garbin; Eddo Hoekstra; Anja Mieth; Lopes João Filipe Alberto; and Vittorio Reina. 2017. “Non-Harmonised Food Contact Materials in the EU: Regulatory and Market Situation: BASELINE STUDY: Final Report.” JRC Publications

Repository. January 17, 2017. https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC104198

[viii] Zimmermann, Lisa, Martin Scheringer, Birgit Geueke, Justin M. Boucher, Lindsey V. Parkinson, Ksenia J. Groh, and Jane Muncke. 2022.

“Implementing the EU Chemicals Strategy for Sustainability: The Case of Food Contact Chemicals of Concern.” Journal of Hazardous Materials

437 (September): 129167

[ix] Substances of Very High Concern https://echa.europa.eu/candidate-list-table

[x]Sobre 127 de estas sustancias se habría demostrado empíricamente su presencia en materiales en contacto con alimentos,

[xi]https://environment.ec.europa.eu/strategy/chemicals-strategy_en

 https://echa.europa.eu/hot-topics/chemicals-strategy-for-sustainability

[xii]Un problema, entre otros, es que existe una desconexión entre diferentes normas de la UE. Así, aunque el reglamento REACH  de la UE ha establecido listas de sustancias que se consideran extremadamente preocupantes(SVHC) muchas de ellas siguen estando presentes en materiales en contacto con alimentos. Substances of Very High Concern https://echa.europa.eu/candidate-list-table

[xiii] Solo muy recientemente la Comisión Europea se decidió a restringirlo de forma más o menos amplia en los materiales en contacto con alimentos

https://food.ec.europa.eu/food-safety-news-0/commission-adopts-ban-bisphenol-food-contact-materials-2024-12-19_en

[xiv] Hace 12 años Hogar sin Tóxicos presentó una petición, que no fue atendida,  para la eliminación del bisfenol A en los materiales en contacto con alimentos a nivel nacional. Pero  las autoridades españolas preferían esperar a que la decisión se tomase a nivel europeo, aunque países como Francia ya se hubiesen  adelantado.

Propuesta para la urgente prohibición legal del bisfenol – A en cualquier tipo de material en contacto con alimentos y bebidas en España

https://www.hogarsintoxicos.org/wp-content/uploads/2022/12/bpa_largo.pdf

Lamentablemente, el problema va mucho más allá del bisfenol A, ya que  existen de otros bisfenoles que pueden tener efectos análogos y sobre los que aún no se ha actuado, como también existen infinidad de otras sustancias problemáticas que no son bisfenoles y que pueden estar presentes en estos materiales sin que estén reguladas debidamente.

[xv]FCCdb: Food Contact Chemicals database. Version 5.0.

https://zenodo.org/record/4296944#.X8SrdM1Kg2w

Ksenia J. Groh et al. Overview of intentionally used food contact chemicals and their hazards. Environment International. Volume 150, May 2021, 106225.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0160412020321802?via%3Dihub

[xvi]Según la literatura científica o modelos de predicción de riesgos, como modelos in silico.

[xvii]Geueke, B., Parkinson, L.V., Groh, K.J. et al. Evidence for widespread human exposure to food contact chemicals. J Expo SciEnvironEpidemiol (2024).

https://www.nature.com/articles/s41370-024-00718-2#citeas

[xviii]Los investigadores las consideran prioritarias para realizar una evaluación más profunda sobre ellas y/o para su sustituirlas por otras más seguras.

[xix] Jane Muncke et al. Impacts of food contact chemicals on human health: a consensus statement. Environmental Health volume 19, Article number: 25 (2020)

https://ehjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12940-020-0572-5

[xx] Substances of Very High Concern (SVHC ) https://echa.europa.eu/candidate-list-table

[xxi]Chemicals and Health. European Environment Agency, Last modified 13 Mar 2023

Cancer cases and deaths on the rise in the EU. European Commission, Joint Research Centre, 02-10-2023

Factsheet on infertility – prevalence, treatment and fertility decline in Europe. European Society of Human Reproduction and Embryology. July 2021

Alarming rise in young-onset type 2 diabetes. Lancet editorial.  06-06-2024. Type 2 Diabetes: A Preventable Catastrophe? A Call to Action by  International Diabetes Federation Europe. May 2023

Estimating Burden and Disease Costs of Exposure to Endocrine-Disrupting Chemicals in the European Union. J Clin Endocrinol Metab. 2015 Mar 5;100(4):1245–1255. Cross-cutting story 3: PFAS, European Environment Agency, Last modified 13 Mar 2023

[xxii] https://foodpackagingforum.org/food-packaging-health/phthalates

[xxiii]https://foodpackagingforum.org/food-packaging-health/per-and-polyfluoroalkyl-substances-pfass

[xxiv] “European Commission – Have Your Say.”. ec.europa.eu/info/law/better-regulation/have-your-say/initiatives/1212-Evaluation-of-Food-Contact-Materials-FCM-_en

[xxv] European Commission Commission Recommendation (EU) 2019/794 of 15 May 2019 on a Coordinated Control Plan with a View to Establishing the Prevalence of Certain Substances Migrating from Materials and Articles Intended to Come into Contact with Food. Off. J. Eur. Union. 2019;62:129.

[xxvi] Food packaging: safety first Towards toxic-free and future-proof packaging Executive summary July 2023 zerowasteeurope.eu

https://zerowasteeurope.eu/library/food-packaging-safety-first/

https://zerowasteeurope.eu/wp-content/uploads/2023/07/zwe_jul23_exec_summary_safety_food_packaging.pdf.pdf

https://zerowasteeurope.eu/wp-content/uploads/2023/07/zwe_jul23_briefing_safetyfirstfoodpackaging.pdf

[xxvii]https://zerowasteeurope.eu/library/safety-of-food-contact-materials-joint-open-letter/

https://zerowasteeurope.eu/wp-content/uploads/2024/12/ZWE-Nov24_open-letter-re-delay-in-revision-of-FCM-law.pdf

[xxviii] Ver, por ejemplo, la  declaración de preocupación firmada por más de 170 organizaciones en 2020.

A Declaration of Concern and Call to Action Regarding Plastics, Packaging, and Human Health

  1. https://zerowasteeurope.eu/wp-content/uploads/2020/03/Declaration_Of_Concern_3March2020.pdf

[xxix] Sí existen algunas normas armonizadas específicas de la UE para la cerámica, la celulosa regenerada, los materiales activos e inteligentes y los plásticos, incluidos los plásticos reciclados.

[xxx]https://www.hbm4eu.eu/wp-content/uploads/2022/04/HBM4EU-Policy-Brief_Bisphenols.pdf

[xxxi]https://www.hbm4eu.eu/wp-content/uploads/2022/04/HBM4EU-Policy-Brief_PFAs.pdf

Ramírez Carnero A, Lestido-Cardama A, Vazquez Loureiro P, Barbosa-Pereira L, Rodríguez Bernaldo de Quirós A, Sendón R. Presence of Perfluoroalkyl and Polyfluoroalkyl Substances (PFAS) in Food Contact Materials (FCM) and Its Migration to Food. Foods. 2021 Jun 22;10(7):1443.

[xxxii] Por ejemplo, envases de comida para llevar, cajas de pizza, envoltorios para hornear magdalenas, pasteles preparados, etc.

Zabaleta, I., et al., Occurrence of per- and polyfluorinated compounds in paper and board packaging materials and migration to food simulants and foodstuffs. Food Chem, 2020. 321: p. 126-746.

[xxxiii] PFAS in food packaging: New European wide investigation. May 20, 2021. https://chemtrust.org/pfas_eu_packaging/

Jitka Straková,  Julie Schneider,  Natacha Cingotti. Throwaway Packaging, Forever Chemicals European wide survey of PFAS in disposable food packaging and tableware. May 2021.

https://www.env-health.org/wp-content/uploads/2021/05/FINAL_pfas_fcm_study_web.pdf

[xxxiv]Eran envases de alimentos y vajillas desechables de papel, cartón y fibra vegetal moldeada vendidos en seis países europeos (República Checa, Dinamarca, Francia, Alemania, Holanda y Reino Unido. )

En el informe se destacan altas concentraciones de PFAS en productos de fibra moldeada (por ejemplo, tazones, platos y cajas de alimentos) anunciados como productos desechables biodegradables o compostables.

[xxxv] Groh, Ksenia J., Birgit Geueke, Olwenn Martin, Maricel Maffini, and Jane Muncke. 2021. “Overview of Intentionally Used Food Contact Chemicals and Their Hazards.” Environment International 150 (May): 106225

[xxxvi] Se estima que los envases de alimentos son la fuente más relevante de exposición humana a plastificantes.

Biryol D, Nicolas CI, Wambaugh J, Phillips K, Isaacs K. High-throughput dietary exposure predictions for chemical migrants from food contact substances for use in chemical prioritization. Environ Int. 2017;108:185–94.

Chen M-L, Chen J-S, Tang C-L, Mao IF. The internal exposure of Taiwanese to phthalate—an evidence of intensive use of plastic materials. EnvironInt. 2008;34(1):79–85.

[xxxvii]Entre estas sustancias hay algunas incluidas en la lista de sustancias altamente preocupantes de la UE. La llamada lista de sustancias Candidatas a la Sustitución o de muy alta preocupación (SVHC, SubstanceofVery High Concern).

[xxxviii] Informe realizado por el Consejo Danés de Consumidores THINK Chemicals https://taenk.dk/kemi/english/silicone-moulds-can-release-unwanted-chemicals-food

La entidad danesa citaba los siloxanos cíclicos D4, D5 y D6 que, comentaba, son particularmente problemáticos.El D4 está clasificado como sospechoso de dañar la fertilidad y el D5 también se sospecha que es un disruptor endocrino.

La organización danesa comentaba que en la UE existe una normativa que, en teoría, debería servir para que los materiales en contacto con alimentos no liberen sustancias perjudiciales en unas cantidades que puedan causar efectos negativos en la salud. Sin embargo, según se apuntaba, es una normativa insuficiente. En el caso de las sustancias concretas que pueden ser liberadas desde la silicona, como los antes citados siloxanos cíclicos, por ejemplo, no se habrían establecido límites específicos.

[xxxix] Simoneau Catherine; Barbara Raffael; Simone Garbin; Eddo Hoekstra; Anja Mieth; Lopes João Filipe Alberto; and Vittorio Reina. 2017. “Non-Harmonised Food Contact Materials in the EU: Regulatory and Market Situation: BASELINE STUDY: Final Report.” JRC Publications. Repository. January 17, 2017

[xl] Ministry of Environment and Food of Denmark, Danish Veterinary and Food Administration, Ban on fluorinated substances in paper and board food contact materials (FCM). 2020.

La prohibición cubre tanto los usos directos (adición de PFAS para hacer que el material sea resistente al agua y a la grasa) como los usos indirectos (adición procedente de tintas o del uso de papel reciclado).

[xli] Substances of Very High Concern https://echa.europa.eu/candidate-list-table

[xlii] Existen listados de sustancias permitidas para su uso en plásticos  en materiales en contacto con alimentos, para algunas de las cuales se establecen algunos límites de migración y/o una serie de condiciones. https://echa.europa.eu/plastic-material-food-contact

[xliii]Estos límites -como los llamados Límites de Migración Específica (SML, SpecificMigrationLimits)- establecen la cantidad máxima de sustancia que se tolera que se desprenda desde el material. Además, se fija también la llamada Ingesta Diaria Tolerable (TDI, Tolerable DailyIntake  https://www.efsa.europa.eu/en/glossary/tdi  ) que sería la cantidad de esa sustancia que puede ingerirse a lo largo de la vida sin que supuestamente entrañe un riesgo apreciable para la salud

https://food.ec.europa.eu/food-safety/chemical-safety/food-contact-materials/legislation_en

Texto consolidado: Reglamento (CE) n.º 1935/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de octubre de 2004, sobre los materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos y por el que se derogan las Directivas 80/590/CEE y 89/109/CEE

https://eur-lex.europa.eu/eli/reg/2004/1935/2021-03-27

REGLAMENTO (UE) 2020/1245 DE LA COMISIÓN. del 2 de septiembre de 2020. por el que se modifica y corrige el Reglamento (UE) n.º 10/2011 sobre materiales y objetos plásticos destinados a entrar en contacto con alimentos.

[xliv] Jane Muncke et al. Impacts of food contact chemicals on human health: a consensus statement. Environmental Health volume 19, Article number: 25 (2020)

https://ehjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12940-020-0572-5

[xlv] Son compuestos químicos para los que la ciencia duda que pueda establecerse una concentración claramente segura por baja que sea

The Berlaymont Declaration on endocrine disruptors.2013. http://www.ipcp.ch/IPCP_Berlaymont.html

COLLEGIUM RAMAZZINI. ENDOCRINE DISRUPTING CHEMICALS IN THE EUROPEAN UNION. STATEMENT. JUNE 2013. http://www.collegiumramazzini.org/download/EDCs_Recommendations(2013).pdf

 SESPAS. http://www.sanidadambiental.com/2014/02/12/carta-abierta-de-sespas-sobre-los-disruptores-endocrinos/

Tennekes, H. A. A Critical Appraisal of the Threshold of Toxicity Model for NonCarcinogens. J Environ Anal Toxicol 2016, 6:5.

Thresholds for Endocrine Disrupters and Related Uncertainties. Report of the Endocrine Disrupters  Expert Advisory Group  (ED EAG) 2013 European Commission Joint Research Centre Institute for Health and Consumer Protection

Scholze M and Kortenkamp A. 2007. Statistical power considerations show the endocrine disrupter low dose issue in a new light. Environ Health Perspect 115 Suppl 1: 84-90.

State of the Science of Endocrine Disrupting Chemicals – 2012 (http://www.who.int/ceh/publications/endocrine/en/index.html)

The Impact of Endocrine Disruption: A Consensus Statement on the State of the Science. Åke Bergman et al. Environ Health Perspect121:a104-a106 (2013). http://dx.doi.org/10.1289/ehp.1205448

STATE OF THE ART ASSESSMENT OF ENDOCRINE DISRUPTERS. Final Report. Project Contract Number

070307/2009/550687/SER/D3. Authors: Andreas Kortenkampetl al. 23.12.2011

[xlvi] Los científicos denuncian que » los datos de exposición suelen basarse en suposiciones o estimaciones, por ejemplo, derivadas de evaluaciones dietéticas o datos no publicados (privados) de la concentración de una sustancia química utilizada intencionalmente en un artículo en contacto con alimentos. Por lo tanto, existe una incertidumbre significativa asociada con estos datos. En resumen, las decisiones sobre el uso de una sustancia química en materiales en contacto con alimentos se toman comúnmente en situaciones en las que no se dispone de datos suficientes.»

[xlvii] Jane Muncke et al. Impacts of food contact chemicals on human health: a consensus statement. Environmental Health volume 19, Article number: 25 (2020)

https://ehjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12940-020-0572-5

[xlviii] Otro aspecto inquietante que denuncian los científicos es que a los miles de sustancias químicas empleadas intencionadamente en los materiales en contacto con alimentos hay que añadir una cantidad mucho mayor de sustancias presentes de forma no intencionada (NIAS –Non Intentionally Added Substances- por sus siglas en inglés). Podrían ser entre 30.000 y 100.000 y la inmensa mayoría son desconocidas (serían impurezas, aditivos, subproductos de reacción, etc.). Los investigadores dicen que la mera identificación y evaluación del riesgo que representan estas sustancias plantea un reto prácticamente inasumible. En resumen, existen muchos productos químicos desconocidos y/o no probados presentes en los artículos en contacto con alimentos.

McCombie G. Enforcement’s Perspective. In: European Commission, Directorate General Health and Food Safety; 2018.  https://ec.europa.eu/food/sites/food/files/safety/docs/cs_fcm_eval-workshop_20180924_pres07.pdf (Groh K, Geueke B, Muncke J. FCCdb: Food Contact Chemicals database. https://doi.org/10.5281/zenodo.3240108. Zenodo; 2020.

Jane Muncke et al. Impacts of food contact chemicals on human health: a consensus statement. Environmental Health volume 19, Article number: 25 (2020)

https://ehjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12940-020-0572-5

Europa debate la normativa sobre la seguridad en los juguetes, que aún permite la presencia de muchas sustancias tóxicas en su composición.

 

La Sociedad Europea de Endocrinología Pediátrica ha reclamado una mayor protección de la salud infantil y la prohibición de todos los disruptores endocrinos en los juguetes

La iniciativa Hogar sin tóxicos ha remitido una petición a la Ministra de Sanidad, Mónica García; a la Vicepresidenta Ejecutiva de la Comisión Europea para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera; y al Consejero de Medio Ambiente en la Representación Permanente de España ante la UE, Miguel Castroviejo Bolíbar, entre otros destinatarios, instándoles a que apoyen la restricción de muchas sustancias tóxicas que hoy podrían seguir estando presentes legalmente en algunos juguetes por no estar adecuadamente reguladas. Precisamente en estos momentos las autoridades europeas se encuentran en la fase final de negociaciones para la reforma de la Directiva entre la Comisión, el Parlamento y el Consejo europeos, y está previsto que a lo largo del próximo mes de marzo haya un diálogo tripartito para cerrar algunos aspectos de la norma. 

Según el responsable de Hogar sin tóxicos, Carlos de Prada, “aunque la normativa europea de seguridad de los juguetes pueda ser mejor que las de otras zonas del mundo, aún necesita ser muy mejorada a causa de sus graves deficiencias, como reconoció la propia Comisión Europea. Las espadas están en alto entre las instituciones de la UE, que hasta ahora han mantenido posturas encontradas. En estos momentos se debate como quedará finalmente la norma y qué sustancias tóxicas quedarán o no reguladas. No se sabe si el Consejo y la Comisión harán caso de la ciencia y, por lo tanto, si se restringirá o no la presencia de algunas sustancias perjudiciales que hoy podrían estar presentes en algunos juguetes sin que la ley lo impida”.

Numerosas entidades europeas[i], al igual que ha hecho Hogar sin tóxicos, han remitido cartas a sus gobiernos y a las instituciones de la UE con la misma petición, porque aún no está nada claro que la regulación europea de seguridad de los juguetes vaya a ser suficientemente mejorada. Según denuncian estas organizaciones, sustancias peligrosas como los PFAS (también conocidos como “tóxicos eternos”), así como un grupo de decenas de bisfenoles preocupantes[ii], o sustancias como las que son conocidas por las siglas PBT por ser tóxicas, persistentes y bioacumulativas todavía no están prohibidas o debidamente restringidas en los juguetes, aunque deberían estarlo[iii].

Restringir más sustancias y contemplar el “efecto cóctel”

En 2020, la propia Comisión Europea, admitiendo la existencia de graves deficiencias[iv] en la Directiva de Seguridad de estos artículos[v], y luego en julio de 2023, estimando que no se protegía adecuadamente la salud infantil, presentó una propuesta de reforma de la misma, con la que proyectaba ampliar algo la lista de tóxicos que deberían restringirse[vi]. La propuesta, aunque no era suficientemente ambiciosa, incluía prohibir aquellas sustancias que son disruptoras endocrinas, así como los tóxicos respiratorios y otras sustancias. También tenía en cuenta algo tan importante como el “efecto cóctel” de las sustancias tóxicas; algo que, lamentablemente, no ha venido siendo debidamente considerado hasta ahora.

Sin embargo, dicha propuesta tenía algunas omisiones relevantes como, por ejemplo, no incluir algunas sustancias que tienen conocidas propiedades peligrosas como las ya mencionadas PBT[vii], a pesar de que en 2020 la Comisión se había comprometido a eliminar de los juguetes este tipo de sustancias cuando presentó su Estrategia sobre Productos Químicos para la Sostenibilidad.

Con posterioridad, el Parlamento Europeo aprobó introducir una serie de mejoras a la propuesta de la Comisión, ampliando aún más el listado[viii] de sustancias con propiedades peligrosas que deberían ser restringidas. Entre ellas, las ya citadas sustancias tóxicas, persistentes y bioacumulativas (PBT) o los famosos PFAS (o “tóxicos eternos”), así como los bisfenoles como el famoso bisfenol A y otros con parecidas propiedades peligrosas para el sistema hormonal y la fertilidad[ix].

Posturas encontradas

Sin embargo, cuando el expediente pasó al Consejo Europeo[x], este no se mostró favorable a las mejoras propuestas por el Parlamento comunitario y redujo enormemente su alcance, dejando fuera muchas sustancias tóxicas[xi]. El Consejo se limitó a proponer que se restringiesen solo algunas sustancias como, por ejemplo, las que hubiesen sido catalogadas como carcinógenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción (CMR) a nivel de toda la UE, dentro de un lentísimo y farragoso proceso burocrático[xii], y no todas las demás que había propuesto el Parlamento.

Tal postura del Consejo ha generado una gran inquietud no solo entre las organizaciones ambientales europeas, sino también entre entidades científicas como la Sociedad Europea de Endocrinología Pediátrica (ESPE), que emitió una declaración oficial[xiii] alertando de que “la posición del Consejo es claramente insuficiente para proteger eficazmente a los niños de las sustancias químicas nocivas[xiv]”. ESPE instaba a “prohibir todos los disruptores endocrinos en los juguetes” ya que son sustancias que “incluso en pequeñas cantidades, pueden perjudicar gravemente el crecimiento, desarrollo neurológico y salud y bienestar general de los niños[xv]”. Según la encargada de temas de política de la UE en la organización Chemtrust, Ioana Bere, es “urgente convencer a los Estados miembros en el Consejo de Europa de que necesitamos normas más ambiciosas para proteger a los niños contra las sustancias químicas nocivas en los juguetes, y animar al Parlamento a mantenerse firme en su mandato”.

Como ya denunciaba hace un año un informe[xvi] de Child Rights International Network (CRIN), entidad preocupada por la especial vulnerabilidad de los niños y niñas frente a los riesgos químicos[xvii], las deficiencias de la legislación actual consienten que muchas sustancias tóxicas puedan estar presentes en los juguetes, entre ellas, algunas identificadas como disruptoras endocrinas o sospechosas de serlo[xviii]. Según CRIN, la normativa actual solo restringe en los juguetes un puñado de sustancias como aquellas que han sido incluidas formalmente en los listados oficiales como CMR (cancerígenas, mutagénicas y reprotóxicas)[xix].

Oscurantismo en la composición

Un estudio científico refiere que en Europa se restringe o prohíbe el uso de algo más de 70 sustancias (por ejemplo, ftalatos, fragancias alergénicas, etc.), pero que esto es insuficiente a causa de las lagunas legales que existen en la normativa vigente, la cual data de 2009, y que, por ello, se “prioriza principalmente un pequeño conjunto de sustancias químicas (…) sin cubrir la amplia gama de sustancias químicas que realmente pueden estar presentes en los juguetes de plástico[xx]”. La investigación enumera 126 compuestos que podían estar presentes en los juguetes y que podrían representar un riesgo. Los científicos denuncian, además, el oscurantismo existente sobre la composición química de los juguetes y destacan que “los datos sobre la composición química de los juguetes de plástico son escasos ya que los fabricantes a menudo no divulgan esta información y actualmente no hay bases de datos disponibles sobre la composición de los juguetes[xxi]”.

Según la responsable del Programa de Salud y Productos Químicos de HEAL[xxii], Sandra Jen, es evidente que “para la nueva normativa de seguridad de los juguetes de la UE es esencial contar con el mayor alcance posible de protección contra sustancias químicas nocivas para proteger la salud de los niños. Los niños son grupos especialmente vulnerables a la exposición a sustancias químicas incluso en dosis muy bajas[xxiii]”.

 

___________________________________

[i] Diferentes entidades ambientales, de consumidores y médicas de varios países europeos (Alemania, Francia, Italia, Irlanda, Polonia, Portugal, Grecia, Chequia, Eslovenia…). Por ejemplo: de Alemania: CHEM Trust Europe, WECF DE, HEJ Support, Environmental Network for Environmental Medicine, PAN Germany, Verbraucherzentrale NRW. De Francia la WECF FR. De Eslovenia: Slovenian Consumers’ Association, The international Eco-School program, The Primary Pediatrics Section of the Pediatric Association, The Pediatrics Association of the Slovenian Medical Association. De Polonia: Buy Responsibly Foundaction.  De Chequia: Arnika. De Italia: Doctors for the Environment (ISDE), Pediatricians Call for Greater Toy Safety. De Portugal: Zero PT. De Grecia: ECOCITY. De Irlanda: WEN.

München, 05.02.2025 Betreff: Verhandlungen zur Spielzeuggesetzgebung – Handeln Sie jetzt, um den höchsten Schutz für Kinder vor schädlichen Chemikalien in Spielzeugen sicherzustellen

https://chemtrust.org/de/wp-content/uploads/sites/2/2025/02/NGO-Brief-Verhandlungen-Spielzeugregulierung_online-Lemke_Habeck.pdf

Medici per l’ambiente e pediatri chiedono maggiore sicurezza nei giocattoli. 7 Febbraio 2025

Medici per l’ambiente e pediatri chiedono maggiore sicurezza nei giocattoli

Tossicità nei giocattoli. Pfas e bisfenoli pericolosi per i bambini. Medici e pediatri chiedono regole stringenti. https://www.quotidianosanita.it/scienza-e-farmaci/articolo.php?articolo_id=127565

Par WECF France le 11 décembre 2024. Communiqué de presse : encore trop de substances chimiques dans les jouets !. https://wecf-france.org/encore-trop-de-substances-chimiques-dans-les-jouets/

ZPS. 30. januar 2025. Poziv odločevalcem: zagotovite najvišjo stopnjo varnosti igrač

https://www.zps.si/novice/poziv-odlocevalcem-zagotovite-najvisjo-stopnjo-varnosti-igrac-2025-01-30

[ii] Se sabe que al menos 34 bisfenoles podrían tener que ser restringidos debido a su interferencia con el sistema hormonal y sus efectos sobre la reproducción, como se destaca en un informe de la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas

Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (2021), Evaluación de las necesidades regulatorias

https://echa.europa.eu/documents/10162/7de6871f-30db-9cdc-0a13-20942f511e00

[iii] También las que pueden tener efectos de disrupción endocrina sobre el medio ambiente y no solo sobre las personas.

[iv] EU Commission, Evaluation of the Toy Safety Directive, November 2020. https://ec.europa.eu/info/law/better-regulation/have-your-say/initiatives/1852-Evaluation-of-the-Toy-Safety-Directive_en

[v] Consolidated text: Directive 2009/48/EC of the European Parliament and of the Council of 18 June 2009 on the safety of toys (Text with EEA relevance)Text with EEA relevance

https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=CELEX:02009L0048-20191118 //

COMMISSION REGULATION (EU) 2016/2235 of 12 December 2016 Amending Annex XVII to Regulation (EC) No 1907/2006 of the European Parliament and of the Council Concerning the Registration, Evaluation, Authorisation and Restriction of Chemicals (REACH) as Regards Bisphenol A // COMMISSION DIRECTIVE (EU) 2017/898 of 24 May 2017 Amending, for the Purpose of Adopting Specific Limit Values for Chemicals Used in Toys, Appendix C to Annex II to Directive 2009/48/EC of the European Parliament and of the Council on the Safety of Toys, as Regards Bisphenol A

[vi] EU Commission, Protecting children from unsafe toys and strengthening the Single Market – revision of the Toy Safety Directive. https://ec.europa.eu/info/law/better-regulation/have-your-say/initiatives/13164-Protecting-children-from-unsafe-toys-and-strengthening-the-Single-Market-revision-of-the-Toy-Safety-Directive_en.

[vii] La propuesta realizada por la Comisión tampoco había incluido sustancias Persistentes, Móviles y Tóxicas (PMT), o las Muy Persistentes y Muy Móviles ( vPvM).

[viii]  El Parlamento respalda normas europeas más estrictas para la seguridad de los juguetes

Comunicados de prensa. Sesión plenaria  OMI  13-03-2024 – 12:37 https://www.europarl.europa.eu/news/en/press-room/20240308IPR19012/parliament-backs-tighter-eu-rules-for-toy-safety

Parliament backs tighter EU rules for toy safety | News | European Parliament

https://www.europarl.europa.eu/news/en/press-room/20240308IPR19012/parliament-backs-tighter-eu-rules-for-toy-safety

https://echa.europa.eu/es/hot-topics/bisphenols // https://chemtrust.org/news/eu-toy-safety-regulation/ // https://chemtrust.org/wp-content/uploads/Joint-letter-Toys-safety-Council.pdf

https://chemtrust.org/eu-parliament-backs-revision-toys-safety-directive/ // Comisión Europea (2020), Estrategia para la sostenibilidad de las sustancias químicas // . https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=COM%3A2020%3A667%3AFIN#document2 ) // https://euroefe.euractiv.es/section/consumo/news/bruselas-pide-prohibir-mas-sustancias-quimicas-en-los-juguetes-para-mejorar-su-seguridad/ //  Proposal for a Regulation of the European Parliament and of the Council on the safety of toys and repealing Directive 2009/48/EC

https://single-market-economy.ec.europa.eu/publications/proposal-regulation-safety-toys_en

Seguridad de los juguetes: el Consejo adopta una posición sobre normas actualizadas // https://www.consilium.europa.eu/es/press/press-releases/2024/05/15/toy-safety-council-adopts-position-on-updated-rules/ //  EU Commission, Protecting children from unsafe toys and strengthening the Single Market – revision of the Toy Safety Directive.

https://ec.europa.eu/info/law/better-regulation/have-your-say/initiatives/13164-Protecting-children-from-unsafe-toys-and-strengthening-the-Single-Market-revision-of-the-Toy-Safety-Directive_en

[ix] Desde hace años existe un límite de 0,04 mg/l de BPA en la cantidad de BPA que se permite que puedan liberar los juguetes para niños de hasta tres años y en cualquier juguete que esté destinado a colocarse en la boca de un niño. Pero hay más bisfenoles que pueden resultar problemáticos. La propia Agencia Europea de Productos Químicos (ECHA) reconoce que hay decenas de otros bisfenoles que pueden causar efectos adversos semejantes a los del bisfenol A.

[x] El Consejo Europeo es la institución de la UE que define las orientaciones y las prioridades políticas generales de la Unión Europea.

[xi] Consejo de la Unión Europea. Seguridad de los juguetes: el Consejo adopta una posición sobre normas actualizadas. Comunicado de prensa. 15 mayo 2024 12:00.

https://www.consilium.europa.eu/es/press/press-releases/2024/05/15/toy-safety-council-adopts-position-on-updated-rules/

[xii] El ligado al llamado Reglamento CLP (clasificación, etiquetado y envasado de los productos químicos). Además, introducía la prohibición de determinadas categorías de sensibilizantes cutáneos (sustancias químicas que provocan una respuesta alérgica al contacto con la piel), la prohibición de aquellos juguetes que tengan una función biocida y la prohibición del tratamiento de los juguetes con biocidas (excepto en el caso de los juguetes destinados a permanecer al aire libre). Los biocidas, decía el Consejo, son sustancias que incluyen conservantes, insecticidas, desinfectantes y plaguicidas utilizados para el control de organismos nocivos. En algunos tipos de materiales para juguetes se permitían determinados conservantes.

[xiii] Revision of the EU toy safety legislation. An opportunity to further protect our children’s health and well-being by banning all endocrine disruptors from toys. ESPE Statement in the context of the ongoing trilogue negotiations

 https://www.eurospe.org/wp-content/uploads/2024/12/ESPE-Statement-Toy-Safety-Regulation_11122024-1.pdf

[xiv] En relación con limitarse a ESPE decía que  limitarse a restrinir unas cuentas sustancias con el proceso CLP «implica que una amplia gama de sustancias, incluidas las sustancias CMR y los disruptores endocrinos, tendrían que pasar por un largo proceso de clasificación y, por lo tanto, seguirían estando presentes en niveles nocivos en los juguetes».

[xv] Ernst A, Brix N, Lauridsen LLB, Olsen J, Parner ET, Liew Z, Olsen LH, Ramlau-Hansen CH. Exposure to Perfluoroalkyl Substances during Fetal Life and Pubertal Development in Boys and Girls from the Danish National Birth Cohort. Environ Health Perspect. 2019 Jan;127(1):17004. Exposure to Perfluoroalkyl Substances during Fetal Life and Pubertal Development in Boys and Girls from the Danish National Birth Cohort – PubMed (nih.gov)

[xvi] https://home.crin.org/readlistenwatch/stories/current-eu-chemicals-laws-allow-severe-childrens-rights-violations-how-can-we-stop-this // Children’s Rights and Hazardous Chemicals Strengthening legislation in the European Union.January 2024. // https://static1.squarespace.com/static/5afadb22e17ba3eddf90c02f/t/65ba3c2ca4820b64a91eddec/1706703920551/CRIN+-+Children%27s+Rights+and+Hazardous+Chemicals+Report.pdf // CRIN Position Paper. No more harmful chemicals in toys: How can the Toy Safety Regulation better uphold children’s rights against hazardous substances? https://static1.squarespace.com/static/5afadb22e17ba3eddf90c02f/t/652e7f47ea52a52756612ada/1697546056124/CRIN+Position+Paper+-+Toy+Safety+Regulation.pdf

[xvii] Sus cuerpos todavía están en desarrollo: su cerebro, su sistema inmunológico y sus sistemas hormonales son muy frágiles y pueden verse fácilmente afectados incluso por una pequeña exposición a sustancias químicas nocivas

[xviii] Behnisch, P. et al, Global survey of dioxin- and thyroid hormone-like activities in consumer products and toys, Environment International, August 2023.

[xix] Además establece valores límite para unas cuantas sustancias en juguetes destinados a niños menores de 36 meses o para introducirse en la boca. Por ejemplo, algunos ftalatos que se han clasificado como reprotóxicos 1B. Pero muchas sustancias de este tipo, se afirma, no están reguladas. También se estableció un límite en 2017 de 0,04 mg/l  en la cantidad de bisfenol A (BPA ) que se permite que puedan liberar los juguetes para niños de hasta tres años y en cualquier juguete que esté destinado a colocarse en la boca de un niño (   https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/PDF/?uri=CELEX:32017L0898  ).

[xx] Ver, por ejemplo en: Aurisano et al., 2021. Chemicals of concern in plastic toys. Environ. Int., 146 (2021), p. 106194 // https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0160412020321498

https://chemtrust.org/wp-content/uploads/Joint-letter-Toys-safety-Council.pdf

EU Parliament backs revision of Toys Safety directive

[xxi] En los juguetes de plástico, añaden, pueden emplearse una amplia gama de aditivos químicos para obtener u optimizar propiedades específicas del producto. Por ejemplo, plastificantes o suavizantes (para aumentar la plasticidad o disminuir la viscosidad), retardantes de llama (para prevenir o inhibir la ignición), sustancias tensioactivas (por ejemplo, para crear espuma con propiedades específicas), estabilizadores, colorantes y fragancias.

K.J. Groh et al. Overview of known plastic packaging-associated chemicals and their hazards. Sci. Total Environ., 651 (2019), pp. 3253-3268 //

Los plásticos, tan hegemónicos en tantos juguetes, pueden contener determinados compuestos químicos. Por ejemplo, sustancias con propiedades de alteración hormonal. Kirchnawy C et al.  (2020) Potential endocrine disrupting properties of toys for babies and infants. PLoS ONE 15(4): e0231171. // https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0231171 // Tegengif, Populair kinderspeelgoed bevat giftige stoffen, 2023. //.

[xxii] https://www.env-health.org/

[xxiii] https://www.env-health.org/calling-for-the-most-ambitious-childrens-health-protection-in-revision-of-eu-toy-safety-regulation/

 

INFORMACIÓN SUPLEMENTARIA SOBRE JUGUETES Y SUSTANCIAS TÓXICAS: Al margen de todo lo comentado en esta nota de prensa en relación con la necesaria mejora de la normativa, otro problema diferente que puede merecer atención tiene que ver con el cumplimiento de la norma actualmente vigente. Porque aunque la normativa actual solo cubre, como se ha comentado, un limitado número de sustancias, no es infrecuente que se den algunos incumplimientos incluso en relación a ellas. Un ejemplo lo tenemos en las advertencias del sistema europeo de alerta rápida Safety Gate que revela en muchas ocasiones la presencia de sustancias tóxicas en algunos juguetes. //  EU Commission, Safety Gate: chemical substances top the annual list of health hazards for non-food products, March 2023  //    // En otro orden de cosas, una organización danesa de consumidores denunciaba recientemente que uno de cada 5 juguetes baratos que habían comprado por internet contenía cantidades excesivas de ftalatos nocivos.  Se trata de ftalatos como el DEHP, DBP, DIBP y BBP que, según esta organización estarían restringidos en los juguetes de la UE. Apuntando que en los juguetes y productos de interior del mercado europeo no debe haber más del 0,1% en peso de estos cuatro ftalatos.. // https://taenk.dk/kemi/visit-our-english-version/one-five-toys-bought-online-contain-harmful-phthalates // Con anterioridad una organización holandesa, Tegentif,  encontró en algunos juguetes de plástico diferentes sustancias identificadas como altamente preocupantes por la Agencia Europea de Productos Químicos (ECHA). Eran compuestos químicos asociados a efectos como los de disrupción endocrina, infertilidad o cáncer. // Tegengif, Populair kinderspeelgoed bevat giftige stoffen, 2023. // Más hechos de interés en: Christian Kirchnawy  et al. Potential endocrine disrupting properties of toys for babies and infants. PlosONE. 2020 // https://doi.org/10.1371/journal.pone.0231171 // https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0231171https://ec.europa.eu/safety-gate/#/screen/home  // En otro orden de cosas, una organización danesa de consumidores denunciaba recientemente que uno de cada 5 juguetes baratos que habían comprado por internet contenía cantidades excesivas de ftalatos nocivos.  Se trata de ftalatos como el DEHP, DBP, DIBP y BBP que, según esta organización estarían restringidos en los juguetes de la UE. Apuntando que en los juguetes y productos de interior del mercado europeo no debe haber más del 0,1% en peso de estos cuatro ftalatos.. // https://taenk.dk/kemi/visit-our-english-version/one-five-toys-bought-online-contain-harmful-phthalates // Con anterioridad una organización holandesa, Tegentif,  encontró en algunos juguetes de plástico diferentes sustancias identificadas como altamente preocupantes por la Agencia Europea de Productos Químicos (ECHA). Eran compuestos químicos asociados a efectos como los de disrupción endocrina, infertilidad o cáncer. // Tegengif, Populair kinderspeelgoed bevat giftige stoffen, 2023. // Más hechos de interés en: Christian Kirchnawy  et al. Potential endocrine disrupting properties of toys for babies and infants. PlosONE. 2020 // https://doi.org/10.1371/journal.pone.0231171 // https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0231171

https://futurosintoxicos.org/2018/05/07/un-quinto-juguetes-plastico-ilegales/

https://futurosintoxicos.org/2020/12/22/consejos-juguetes-sin-toxicos/

https://futurosintoxicos.org/2020/05/06/juguetes-con-disruptores-endocrinos/

https://arnika.org/en/photo/toxic-loophole-2018-the-worst-products

En cualquier caso, aunque la UE tiene normas deficientes, estas son mejores que las de otras zonas del planeta. Por ello, también se debe poner atención a la procedencia de los juguetes. Un detalle puede ser, por ejemplo, evitar la posible confusión de las etiquetas de la UE con las de otras procedencias como China.

Conformidad Europea (CE) – China Export (CE)

https://www.ocu.org/consumo-familia/supermercados/noticias/china-export-confusion // https://www.abc.es/economia/china-lleva-dos-decadas-enganando-consumidores-europeos-20241013171430-nt.html // https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/E-8-2017-001822_EN.html // https://www.institutofomentomurcia.es/-/confusion-entre-los-logos-de-china-export-y-la-marca-ce-o-como-vender-mas-aprovechando-el-aval-europeo

Decenas de organizaciones ambientales alertan contra los lobbies tóxicos en la UE tras el nuevo escándalo de los PFAS

 

Las presiones de la industria química pueden hacer que la Comisión Europea no adopte medidas adecuadas contra la que podría ser “la crisis de contaminación más grave a la que la humanidad se ha enfrentado jamás».

Un total de 94 organizaciones de la sociedad civil han dirigido hoy una carta[i] a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, expresando su “indignación” por la influencia que están teniendo sobre el ejecutivo comunitario los «lobbies» de la industria que pretenden evitar que se prohíban los PFAS[ii] o “tóxicos eternos” en un momento en que se está estudiando su posible restricción. Unas sustancias que, según señalan, han generado, probablemente “la crisis de contaminación más grave de la historia de la humanidad”. Critican que la Comisión esté cediendo ante las tácticas de presión y desinformación interesada de las empresas que se benefician con la comercialización de tales sustancias peligrosas, que emplean tácticas similares a las que en su día emplearon las industrias del tabaco, poniendo en peligro la defensa de la salud humana.

Como denuncia Carlos de Prada, responsable de la iniciativa Hogar sin tóxicos, una de las entidades firmantes de la carta dirigida a Von der Leyen, “los poderes públicos no deben ser secuestrados por los intereses de unas cuantas multinacionales, sino defender el interés general. Pero una serie de grandes empresas tienen más recursos que la ciencia o la ciudadanía para influir en los políticos europeos. Miles de lobbistas de la industria[iii] circulan libremente por los pasillos de las instituciones de la UE[iv]”.

La situación es especialmente preocupante ahora que la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) está haciendo un análisis científico y socieconómico de una ambiciosa propuesta para prohibir la producción y uso de muchos PFAS en la UE, exceptuando solo algunas aplicaciones que sean de extrema necesidad para la sociedad y no tengan alternativas más seguras.

Cortafuegos para preservar la independencia

Actualmente, la Comisión no tiene reglas específicas establecidas para proteger la independencia del proceso de toma de decisiones en torno a este asunto. Por ello, las organizaciones de la sociedad civil instan a que se establezca un «cortafuegos» que impida que tales industrias puedan seguir influyendo en la Comisión en contra del interés general[v].   

La propuesta inicial de prohibición de los PFAS vio la luz en 2022 a iniciativa de 5 países de la UE[vi] y desde un primer momento el Consejo de la Industria Química Europea (CEFIC), que entonces reconocía invertir casi 10 millones de euros al año en actividades de lobby vis-à-vis ante los funcionarios europeos[vii], comenzó a movilizarse haciendo previsiones catastrofistas de lo que supuestamente sucedería si estas sustancias se restringían[viii]. Posteriormente la labor de presión de diferentes actores ha proseguido, intensificándose hasta hoy.

El detonante de la carta de las organizaciones civiles ha sido el escándalo originado recientemente a raíz de las revelaciones del consorcio internacional de periodistas del Proyecto Forever Lobbying[ix] que, en colaboración con Corporate Europe Observatory[x],  ha desvelado las tácticas de presión y desinformación que la industria ha ejercido sobre la Comisión con el objetivo de hacer fracasar la propuesta europea[xi] de restringir severamente la producción y uso de los PFAS. Tácticas similares a las que en su día, contra la ciencia, emplearon las empresas tabacaleras para negar los efectos nocivos del tabaco o las industrias de los combustibles fósiles dentro de su estrategia de negacionismo del cambio climático.

En opinión de Carlos de Prada «quien puede intoxicar el medio ambiente y nuestros organismos con sustancias perjudiciales -por ejemplo, a través del agua potable o los alimentos- puede no tener reparos tampoco a la hora de intoxicar las mentes de los políticos europeos con información engañosa para poder seguir haciéndolo. Desinformación tóxica, porque consigue centrar la atención de los políticos en proteger los intereses particulares de esas empresas y no, como debieran, en evitar una contaminación que nos afecta a todos».

Información engañosa y falsa

Según las revelaciones del Proyecto Forever Lobbying, buena parte de la estrategia de manipulación de la industria se habría orientado a presionar a los políticos con información engañosa, falsa y/o exagerada acerca de las supuestas consecuencias negativas que, a nivel económico, tendría una restricción de las citadas sustancias perjudiciales. Todo ello pasando por alto interesadamente las evidencias mostradas por la comunidad científica y el coste muchísimo más elevado que para toda la sociedad tendría no restringirlas. Un coste que alcanza cifras estratosféricas.

Según el proyecto citado, solo limpiar la contaminación heredada generada por los PFAS podría costar más de 100.000 millones de euros anuales, a los que habría que sumar costes sociales como los entre 58.000 y 84.000 millones de euros anuales solo por algunos costes de atención médica derivados de la exposición a estas sustancias, según el informe que en su día elaboró el Consejo Nórdico de Ministros[xii].

Datos del Corporate Europe Observatory[xiii] muestran que el año pasado, en conjunto, los mayores productores de PFAS aumentaron su gasto en labores de lobby en la UE en un tercio «desesperados por mantener el status quo de la contaminación con fines de lucro». En el caso de Chemours (empresa derivada de DuPont), el grupo más activo, se habría más que duplicado con creces su gasto declarado en actividades de lobby en el último año.

En la misiva dirigida a Von der Leyen, las organizaciones califican de «alarmantes» las señales[xiv] que indican que la nueva Comisión Europea está cediendo a las presiones pretendiendo descuidar la protección de la salud pública y del medio ambiente, relajando el control de la contaminación química para favorecer los intereses particulares de unas pocas grandes empresas.

Cambio de rumbo en la Comisión

Según Dolores Romano, responsable de Polìticas de Productos Químicos del European Environmental Bureau (EEB), se ha pasado de la promesa formal de actuar contudentemente contra la contaminación química, tal y como se recogía con claridad en el Pacto Verde y la Estrategia de Productos Químicos para la Sostenibilidad [xv] a que la Comisión muestre una posición menos clara. Todo en un contexto en el que la industria presiona a favor de una menor regulación».

Los PFAS son sustancias tóxicas que han originado un creciente y preocupante nivel de contaminación del medio ambiente y de las personas a escala global. De hecho, ya pueden ser detectados de forma generalizada en el organismo de los europeos[xvi]. Según la Endocrine Society[xvii], han sido vinculados a problemas de salud como cáncer, alteración de los niveles de colesterol, de la función tiroidea, de la respuesta inmunitaria o de la función hepática y renal, además de dañar la salud reproductiva e incrementar el riesgo de defectos congénitos.

Las organizaciones piden a Von der Leyen que no permita que se diluya la actual propuesta de una restricción universal de los PFAS, y para ello señalan que es esencial que se habilite el «cortafuegos» antes citado a fin de preservar la integridad y transparencia de las instituciones frente a los grupos de presión. De ese modo, según señalan, se podrá «asegurar que la toma de decisiones sobre los PFAS se centra en la protección de las personas y el medio ambiente, guiada por la ciencia independiente y los hechos, y no por la desinformación de la industria química». Para ello se deberían restringir las reuniones con los grupos de presión que buscan exclusiones y exenciones para los PFAS, haciéndose públicas y registrándose en actas. Son precisos foros transparentes que permitan refutar la manipulación de las grandes corporaciones.

Como comenta Carlos de Prada «no se debe tolerar que la decisión sobre los PFAS se base en la desinformación interesada que generan las industrias, sino en la ciencia y en la defensa del bien común. Si no es así, no solo se envenenará aún más nuestros alimentos y nuestra agua, sino también una democracia que no debiera estar sometida a los designios de unos cuantos intereses privados sino al bien de la ciudadanía».

Se protege a los contaminadores

Para las organizaciones firmantes «la conclusión es clara: el modelo legal e industrial actual protege a los contaminadores de la rendición de cuentas mientras carga a la sociedad con los costos devastadores de sus acciones». Como apunta Carlos de Prada «estas pocas grandes empresas tratan de engañar diciendo que es «bueno» para la economía no actuar debidamente contra la contaminación, cuando únicamente es bueno para sus beneficios particulares pero ruinoso para la economía y la salud de las naciones. Los costes los paga el ciudadano de a pie, con su salud y su bolsillo». Por todo ello, los firmantes de la carta piden a Ursula von der Leyen que «exija responsabilidades a los contaminadores, aplicando el principio de que quien contamina paga, haciendo que las empresas químicas paguen por la contaminación que causan[xviii]«.

Los firmantes comentan que existen alternativas y que «Europa tiene la oportunidad de liderar el mundo convirtiéndose en el primer continente libre de PFAS, dando ejemplo de una economía libre de tóxicos, con más futuro  y competitiva. Como representantes de la sociedad civil en toda Europa, les instamos a actuar con audacia y claridad moral».

Desde su introducción en la década de 1950, los PFAS han venido siendo vastamente empleados[xix] de modo que, bien por ser liberados desde las fábricas o desde los productos que los portan[xx], han «envenenado Europa” de forma extensa[xxi], como se denuncia en la carta dirigida a Von der Leyen o en las revelaciones de «Forever pollution[xxii]» que en 2023 identificó 23.000 lugares contaminados con PFAS solo en Europa. Hoy son prácticamente omnipresentes, por ejemplo, en el agua de todo el planeta, incluidas las aguas superficiales, subterráneas y potables[xxiii]. De hecho, se considera que el agua del grifo[xxiv] es, precisamente, junto con algunos alimentos, una de las principales vías por las que estas sustancias tóxicas llegan al cuerpo humano.

__________

[i] https://eeb.org/library/letter-to-ursula-von-der-leyen-its-time-to-end-the-worst-pollution-crisis-in-human-history-ban-pfas/

[ii] Compuestos perfluorados y polifluorados

[iii] https://ec.europa.eu/transparencyregister/public/consultation/displaylobbyist.do?id=64879142323-90

[iv] Transparency International. How many lobbyists are there in Brussels? Sept. 2016. https://transparency.eu/lobbyistsinbrussels/

https://corporateeurope.org/en/2020/09/will-eu-commission-stand-firm-against-toxic-lobbying-pressure

[v] https://corporateeurope.org/en/chemical-reaction

https://www.euronews.com/my-europe/2025/01/15/chemicals-industry-accused-of-pre-emptive-strike-against-incoming-pfas-ban

[vi] Dinamarca, Alemania, los Países Bajos, Noruega y Suecia

ECHA receives PFASs restriction proposal from five national authorities. ECHA/NR/23/01

https://echa.europa.eu/es/-/echa-receives-pfass-restriction-proposal-from-five-national-authorities

National Institute for Public Health and the EnvironmentMinistry of Health, Welfare and Sport. Nederlands. PFAS restriction proposal: https://www.rivm.nl/en/pfas/restriction-proposal

[vii] https://ec.europa.eu/transparencyregister/public/consultation/displaylobbyist.do?id=64879142323-90

[viii] https://cefic.org/media-corner/newsroom/upcoming-eu-chemical-legislation-puts-europes-fourth-largest-manufacturing-industry-at-crucial-crossroads/

[ix] https://foreverpollution.eu/lobbying

El Forever Lobbying Project es una investigación transfronteriza, coordinada por Le Monde y en la que participan 46 periodistas y 29 medios de comunicación asociados de 16 países diferentes, en colaboración con Corporate Europe Observatory. Su investigación se basa en 14.000 documentos inéditos sobre las PFAS

https://www.lemonde.fr/en/les-decodeurs/article/2025/01/14/pfas-how-le-monde-estimated-the-cost-of-decontaminating-europe_6737026_8.html#

https://www.lemonde.fr/idees/article/2025/01/20/lutter-contre-les-pfas-l-union-europeenne-a-une-opportunite-unique-d-agir_6507093_3232.html

[x] https://corporateeurope.org/en/chemical-reaction

[xi] Propuesto por 5 estados miembros: Alemania, Países Bajos, Suecia, Noruega y Dinamarca.

https://echa.europa.eu/documents/10162/f605d4b5-7c17-7414-8823-b49b9fd43aea

https://naturalrefrigerants.com/european-chemical-agency-publishes-proposal-to-restrict-pfas-chemicals-including-some-f-gases-and-tfa/

Planes que fueron anunciados en su momento en la UE dentro de la Estrategia de Productos Químicos para la Sostenibilidad pero que las presiones de la industria química intentan hacer naufragar.

[xi] https://single-market-economy.ec.europa.eu/news/sustainable-chemicals-commission-advances-work-restrictions-harmful-chemical-substances-2022-04-25_en

COMMISSION STAFF WORKING DOCUMENT Restrictions Roadmap under the Chemicals Strategy for Sustainability. SWD(2022) 128 final

https://ec.europa.eu/docsroom/documents/49734

EC (2020). COMMUNICATION – Chemicals Strategy for Sustainability – Towards a Toxic-Free Environment. https://eeb.org/the-great-detox-largest-ever-ban-of-toxic-chemicals-announced-by-eu/https://docs.google.com/document/d/12NMPna_e2UBfSKmJaFFDWzjhsUy3r-ujhcl7r21mDRo/edit

[xii] Un informe del  Consejo Nórdico de Ministros se titulaba titulado precisamente «El coste de la inacción»: Gretta Goldenman, Meena Fernandes, Michael Holland, Tugce Tugran, Amanda Nordin, Cindy Schoumacher and Alicia McNeill. The cost of inaction. A socioeconomic analysis of environmental and health impacts linked to exposure to PFAS. TemaNord 2019:516. Nordic Council of Ministers 2019.https://norden.diva-portal.org/smash/get/diva2:1295959/FULLTEXT01.pdf

[xiii] https://corporateeurope.org/en/chemical-reaction

[xiv] https://www.lemonde.fr/les-decodeurs/article/2025/01/15/pfas-comment-l-industrie-chimique-fait-derailler-l-interdiction-des-polluants-eternels_6500016_4355770.html   https://corporateeurope.org/en/chemical-reaction   https://foreverpollution.eu/lobbying/the-disinformation-campaign/

[xv] EU Parliament, Resolution on the Chemicals Strategy for Sustainability (2020/2531(RSP)), July 2020.  Fue presentada, dentro de las iniciativas del Pacto Verde europeo, con el objetivo de subsanar las deficiencias de la normativa  de productos químicos (REACH, juguetes, cosméticos, etc. y hacerla más rápida y efectiva).

[xvi] https://www.hbm4eu.eu/wp-content/uploads/2022/04/HBM4EU-Policy-Brief_PFAs.pdf

[xvii] https://www.endocrine.org/topics/edc/what-edcs-are/common-edcs/pfashttps://www.eea.europa.eu/en/european-zero-pollution-dashboards/indicators/treatment-of-drinking-water-to-remove-pfas-signal

[xviii] También comentan que «durante décadas, la industria de los PFAS ha permitido deliberadamente  que sustancias químicas tóxicas se infiltraran en nuestros cuerpos, nuestra agua, nuestra comida y nuestro aire, mientras ocultaba los riesgos al público y a las autoridades», socavando drechos humanos básicos como el derecho a la salud.

[xix] Los PFAS han venido siendo vastamente empleados para múltiples usos. Por ejemplo, textiles hidrófugos o anti manchas, (como algunas ropas de abrigo, alfombras, tapicerías, etc.). También en pesticidas, utensilios de cocina antiadherentes, o envases y envoltorios para alimentos (tales como, por ejemplo, algunos envases de cartón y papel para comida rápida). Pero también pueden estar presentes en ciertos productos de limpieza o pinturas, tintas, cesped artificial, productos para el cabello, espumas anti incendios,  refrigerantes, baterías de iones de litio, ceras para esquís, moldes para pasteles, bolsas de palomitas de maíz, hilo dental, munición, conservación de libros, lubricantes para bicicletas, cuerdas de escalada, lentes de contacto, cosméticos (loción corporal, base, rubor, tratamiento de cutículas, crema para ojos, lápiz de ojos, sombra de ojos, máscara de pestañas, lápiz labial, humectante, desmaquillador, esmalte de uñas, polvo, champú, cremas para el cabello, acondicionadores, laca para el cabello, mousse para el cabello, crema de afeitar , protector solar), desinfectantes de manos, teléfonos móviles (cableado aislado, placas de circuitos/semiconductores, revestimientos de pantalla con fluoropolímeros resistentes a huellas dactilares), envases farmacéuticos, celdas fotovoltaicas, tóner y tinta de impresión, etc.

https://www.theguardian.com/commentisfree/2020/dec/14/pfas-chemicals-health-makeup-phones-water.

[xx] Tambíén a través de otras vías.

Ver, por ejemplo: Domingo J.L., Nadal M. Per- and Polyfluoroalkyl Substances (PFASs) in food and human dietary Intake: A review of the recent scientific literature. J. Agric. Food Chem. 2017;65:533–543.

Chen W.-L., Bai F.-Y., Chang Y.-C., Chen P.-C., Chen C.-Y. Concentrations of perfluoroalkyl substances in foods and the dietary exposure among Taiwan general population and pregnant women. J. Food Drug Anal. 2018;26:994–1004.

Boronow K.E., Brody J.G., Schaider L.A., Peaslee G.F., Havas L., Cohn B.A. Serum concentrations of PFASs and exposure-related behaviors in African American and non-Hispanic white women. J. Expo. Sci. Environ. Epidemiol. 2019;29:206–217.

PFAS in food packaging: New European wide investigation. May 20, 2021. https://chemtrust.org/pfas_eu_packaging/

[xxi] Se ha informado de su presencia a nivel mundial en el suelo, la atmósfera  o el polvo doméstico.

Scher, D.P., et al., Occurrence of perfluoroalkyl substances (PFAS) in garden produce at homes with a history of PFAS-contaminated drinking water. Chemosphere, 2018. 196: p. 548-555.

Rauert, C., et al., Atmospheric concentrations and trends of poly- and perfluoroalkyl substances (PFAS) and volatile methyl siloxanes (VMS) over 7 years of sampling in the Global Atmospheric Passive Sampling (GAPS) network. Environ Pollut, 2018. 238: p. 94-102.

Karaskova, P., et al., Perfluorinated alkyl substances (PFASs) in household dust in Central Europe and North America. Environ Int, 2016. 94: p. 315-324. Young, A.S., et al., Assessing Indoor Dust Interference with Human Nuclear Hormone Receptors in Cell-Based Luciferase Reporter Assays. Environ Health Perspect, 2021. 129(4): p. 47010. De Silva, A.O., et al., PFAS Exposure Pathways for Humans and Wildlife: A Synthesis of Current Knowledge and Key Gaps in Understanding. Environ Toxicol Chem, 2020 de Wit, C.A., et al., Organohalogen compounds of emerging concern in Baltic Sea biota: Levels, biomagnification potential and comparisons with legacy contaminants. Environ Int, 2020. 144: p. 106037.

[xxii] ‘Forever pollution’: Explore the map of Europe’s PFAS contamination.https://www.lemonde.fr/en/les-decodeurs/article/2023/02/23/forever-pollution-explore-the-map-of-europe-s-pfas-contamination_6016905_8.html

[xxiii] Ahrens, L. and M. Bundschuh, Fate and effects of poly- and perfluoroalkyl substances in the aquatic environment: a review. Environ Toxicol Chem, 2014. 33(9): p. 1921-9. Boiteux, V., et al., Concentrations and patterns of perfluoroalkyl and polyfluoroalkyl substances in a river and three drinking water treatment plants near and far from a major production source. Sci Total Environ, 2017. 583: p. 393-400. Lam, N.H., et al., A nationwide survey of perfluorinated alkyl substances in waters, sediment and biota collected from aquatic environment in Vietnam: Distributions and bioconcentration profiles. Journal of Hazardous Materials, 2017. 323: p. 116-127.https://www.hbm4eu.eu/wp-content/uploads/2022/04/HBM4EU-Policy-Brief_PFAs.pdfGoldenman, G., et al., The cost of inaction. A socioeconomic analysis of environmental and health impacts linked to exposure to PFAS, in TemaNord 2019:516. 2019, Nordic Council of Ministers. p. 194.Masoner, J.R., et al., Landfill leachate contributes per-/poly-fluoroalkyl substances (PFAS) and pharmaceuticals to municipal wastewater. Environmental Science: Water Research & Technology, 2020. 6(5): p. 1300-1311.

[xxiv] Ver, por ejemplo:Wee, S.Y., Aris, A.Z. Revisiting the “forever chemicals”, PFOA and PFOS exposure in drinking water. npj Clean Water 6, 57 (2023). https://www.nature.com/articles/s41545-023-00274-6O lo comentado en la Iniciativa Europea de Biomonitorización Humana (HBM4EU ), realizada conjuntamente por decenas de instituciones científicas europeas.https://www.hbm4eu.eu/https://www.hbm4eu.eu/wp-content/uploads/2022/04/HBM4EU-Policy-Brief_PFAs.pdf

La sustancia química altera el sistema endocrino y tiene efectos sobre el sistema inmunitario.

 

Es una popular sustancia química que se utilizan en botellas reutilizable o latas de conservas, pero también es peligrosa para la salud. Por eso, dentro de 18 meses no podrá encontrarse en ningún envase alimentario de la Unión Europea. La Comisión ha decidido prohibir el uso de bisfenol A en envases y latas debido a su riesgo para la salud, por lo que, tras un periodo de eliminación progresiva de 18 meses, ya no se permitirá la presencia de esta sustancia química.

Esta sustancia se utiliza en prácticamente todo, desde recipientes de plástico y metal para alimentos hasta botellas de agua reutilizables y tuberías. Así, a través de la comida y la bebida, entra en el cuerpo humano. El bisfenol A es una sustancia química sintética capaz de alterar el sistema endocrino y los niveles de fertilidad. Un estudio de la Agencia Europea del Medio Ambiente (Aema) reveló que ha sido detectado en la orina del 92% de europeos. Y son estimaciones «mínimas». Existe la probabilidad de que, en realidad, las tasas sean del «100% de exposición por encima de los niveles seguros».

Precisamente por sus riesgos, este material ya está prohibido en algunos productos comercializados en la UE como es el caso de los biberones, aunque para la mayoría de productos habrá un periodo de retirada progresiva de 18 meses. En España, además, la ley de residuos de 2022 también prohibió su presencia en envases alimentarios.

Ahora, las restricciones a nivel europeo se aplican principalmente al uso de bisfenol A en envases, como el recubrimiento utilizado en las latas de metal y a su uso en artículos de consumo como botellas de plástico reutilizables para bebidas, neveras de distribución de agua o utensilios de cocina.

La prohibición llega tras el voto favorable de los Estados miembro de la UE y un periodo de examen por parte del Consejo y el Parlamento Europeo, y se articula en base a la última evaluación científica de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), que concluyó que este compuesto tiene «efectos nocivos sobre el sistema inmunitario».

No obstante, se aplicarán excepciones limitadas cuando no existan alternativas seguras disponibles y periodos de transición cuando no supongan un riesgo para los consumidores a fin de permitir a la industria adaptarse y evitar posibles alteraciones en la cadena alimentaria.

 

Fuente: ABC.ES

DECÁLOGO para una Navidad con menos tóxicos

 

Alimentos, juguetes, ropa o cosméticos, entre otros productos, pueden contener sustancias químicas perjudiciales para nuestra salud. Desde Hogar sin tóxicos (www.hogarsintoxicos.org)  te damos 10 pistas, basándonos en la evidencia científica, para reducir la carga tóxica de los banquetes y regalos durante las fiestas navideñas.

  1. Banquetes, sí, pero ecológicos

Las comidas con la familia suelen ser una parte central de nuestras celebraciones. Siempre que puedas opta por alimentos y bebidas producidos de forma ecológica, con la consiguiente certificación oficial[i]. Vinos, cavas y espumosos, turrones y polvorones, carnes (cordero, cochinillo, etc.) y, por supuesto, las frutas y verduras… todo esto está disponible en versión eco. El responsable de Hogar sin tóxicos, Carlos de Prada, explica que “acaso sea la alimentación en lo que se puede actuar de forma más sencilla y eficiente para reducir la exposición a algunas sustancias tóxicas concretas”. Así reducirás la ingesta de, por ejemplo, residuos de pesticidas sintéticos y otras sustancias[ii] en tus banquetes navideños, y los platos tendrán un mejor perfil nutricional[iii].  

  1. Unas Navidades muy ‘frescas’

Son fechas especiales y, ya que buscamos comidas especiales, intentemos primar el consumo de alimentos frescos o lo menos procesados posible[iv]. Así reduciremos, por ejemplo, la exposición a una serie de posibles aditivos alimentarios: colorantes, conservantes, antioxidantes, saborizantes, aromatizantes, edulcorantes, antiapelmazantes, emulgentes, gelificantes, estabilizantes, espesantes, etc. Todos esos elementos que en las etiquetas aparecen con una E seguida de un número y que pueden estar presentes en los alimentos procesados y, en especial, en los ultraprocesados[v]. En caso de ingerir alimentos procesados o ultraprocesados, es preferible que sean también de producción ecológica, ya que suelen contener menos aditivos[vi] debido a las notables restricciones a su uso que establece la normativa europea de productos ecológicos. En estos alimentos, la lista de aditivos[vii] tolerados es mucho más corta y su uso está mucho más condicionado. Además, hay algunas categorías de ellos que no se permiten o se restringen muy severamente en dicha normativa, como sucede con colorantes y edulcorantes.

  1. Que no te den tanta lata

Ojo con las conservas, por muy premium que sean, y fijémonos en los materiales en contacto con alimentos. Reducir el consumo de alimentos enlatados, según diferentes estudios científicos, puede disminuir la exposición a sustancias perjudiciales como ciertos bisfenoles que pueden estar en las resinas que recubren el interior de algunas latas de conserva[viii] para que el alimento no esté en contacto directo con el metal. Porque, de hecho, como se ha visto en el caso del famoso bisfenol A, las latas pueden ser una vía muy relevante a través de la cual estos compuestos químicos pueden llegar al cuerpo humano[ix]. Se ha demostrado que estas sustancias pueden pasar a los alimentos contenidos especialmente cuando son ácidos, tienen grasa y en condiciones de calor. Preocupa a los científicos que muchas de estas sustancias puedan actuar como disruptoras endocrinas, causando efectos adversos en la salud a muy bajas concentraciones. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) decidió recientemente rebajar 20.000 veces la concentración que consideraba segura[x] del bisfenol A y la Comisión Europea propuso prohibir[xi] la presencia de esta sustancia en diferentes materiales en contacto con la comida[xii].  

  1. No calientes las sobras en tuppersde plástico

Un clásico de las comidas navideñas son los excesos… y con ellos las sobras que guardamos para comer al día siguiente. Sin embargo, muchos plásticos de tuppers y envases pueden contener sustancias perjudiciales que acaben contaminando los alimentos, aunque sea a bajas concentraciones. A pesar de su apariencia inerte, los plásticos pueden ser productos químicos muy complejos, que con frecuencia pueden contener sustancias preocupantes. La Agencia de Protección Ambiental de Dinamarca analizó diferentes tipos de plásticos y encontró que en ellos puede haber presencia de hasta 132 sustancias o grupos de sustancias tóxicas diferentes[xiii]. Algunas de ellas podrían estar presentes en algunos plásticos en contacto con alimentos[xiv]. El riesgo de contaminación se potencia con el calor, y más aún si se trata de alimentos grasos. Mejor, por lo tanto, no calentar alimentos en un tupper al microondas para evitar la posible migración de sustancias a la comida y de ahí a nuestro organismo.

  1. Di “no” a los contaminantes orgánicos persistentes

Las grasas saturadas de origen animal, como las asociadas al consumo de ciertas carnes rojas, embutidos y otros alimentos, están a la orden del día en algunas comilonas navideñas. En consonancia con las recomendaciones de las autoridades sanitarias, es aconsejable moderar su consumo siempre[xv]… pero más aún en estas fechas tan dadas a excesos. Entre otros beneficios, ello puede contribuir a reducir la ingesta de, por ejemplo, algunos contaminantes orgánicos persistentes (COPs[xvi]) que podrían tener efectos negativos sobre la salud y que tienden a acumularse especialmente en algunas grasas. Son sustancias como los PCBs, dioxinas, retardantes de llama bromados, etc. que contaminan el medio ambiente y cuya concentración puede ir creciendo a medida que se asciende por la cadena alimentaria[xvii]. Por otra parte, puede ser bueno no cometer excesos tampoco en la ingesta de algunos pescados y mariscos[xviii]. Siempre es mejor tender a la mesura, compaginando los beneficios que puede tener la alimentación con algunos de estos animales con la prevención de los posibles perjuicios de algunos contaminantes que pudieran contener. Si es posible, sería bueno también saber de dónde proceden y evitar aquellos de zonas que puedan estar más contaminadas.

  1. Mira con lupa los cosméticos

Que levante la mano quien no haya regalado cosméticos en Navidad. Se recomienda optar por cosmética ecológica (ojo, porque estos productos no suelen estar presentes en establecimientos convencionales, sino sobre todo en ecotiendas especializadas). Hay que buscar sellos[xix] que ofrezcan garantías acerca de la ausencia de una serie de sustancias de origen petroquímico. La ciencia ha encontrado en algunos cosméticos varios compuestos asociados a efectos como los de alteración hormonal (disrupción endocrina)[xx]. Un aspecto sobre el que han advertido los científicos es la posible presencia de sustancias problemáticas en algunas fragancias, que pueden estar incorporadas a productos de cosmética o aseo personal o en los perfumes propiamente dichos. La industria de las fragancias utiliza una enorme cantidad de sustancias químicas distintas, muchas de ellas sintéticas. Son en total unos 4.000 compuestos diferentes, al menos por lo que se sabe[xxi]. Seamos conscientes de que las etiquetas de muchos productos no informan adecuadamente de su composición, ya que existen leyes de secreto comercial que amparan a las empresas[xxii].     

  1. ¿Y qué pasa con los juguetes?

Puede ser complicado compaginarlo con los deseos de los niños pero, si es posible, intenta optar por juguetes hechos con materiales lo más naturales posible. Algo difícil ante la hegemonía de materiales como los plásticos, que en ocasiones pueden contener determinados compuestos químicos[xxiii]. Según informes[xxiv] de Child Rights International Network (CRIN), las deficiencias de la legislación actual permiten que muchas sustancias tóxicas no reguladas puedan estar presentes en los juguetes[xxv].  La propia Comisión Europea halló graves deficiencias[xxvi] en la Directiva de Seguridad de estos artículos[xxvii] y propuso ampliar algo la lista de tóxicos que deberían restringirse[xxviii]. El Parlamento Europeo pidió ampliar aún más el listado[xxix]  incluyendo sustancias como las que son tóxicas, persistentes y bioacumulativas (PBT). De todos modos, según Hogar sin tóxicos, “a día de hoy aún no se sabe si se restringirá o no la presencia de algunas sustancias perjudiciales que hoy podrían estar presentes, legalmente, en algunos juguetes”. Se prevé que, tras ser debatida, la reforma pueda ser adoptada en 2025. Otro problema es que, aunque la normativa actualmente vigente solo cubra un limitado número de sustancias, no es infrecuente que se den incumplimientos en relación a ellas[xxx]. En cualquier caso, “aunque son normas deficientes, son mejores que las de otras zonas del planeta. Por ello, también se debe poner atención a la procedencia de los juguetes[xxxi]”, recuerda Hogar sin tóxicos.

  1. Regala ropa, pero que sea natural

La ropa es uno de los regalos más recurrentes en Navidad. Hoy buena parte de los productos textiles se elaboran con materiales sintéticos, sobre todo plásticos. Hogar sin tóxicos recomienda elegir, en lo posible, prendas con tejidos naturales y certificación ecológica[xxxii] e informarse bien de lo que realmente representa cada tipo de etiqueta[xxxiii]. Por solo citar un ejemplo de sustancias tóxicas que pueden estar presentes en los textiles, hay ropa de abrigo que ha sido tratada con algunos PFAS[xxxiv] para dotarla de propiedades hidrófugas y/o antimanchas. Estas sustancias se conocen como “tóxicos eternos” por su alta persistencia. Un estudio[xxxv] mostró que más de la mitad de las chaquetas y prendas de abrigo para niños analizadas en varios países contenían estas sustancias[xxxvi], algunas de las cuales han sido asociadas por la ciencia efectos adversos sobre la salud[xxxvii].  Otro punto importante: Hogar sin tóxicos aconseja huir de apreciaciones muy livianas y falaces acerca de lo “ecológico”, como las relacionadas con la ropa elaborada a partir de plásticos reciclados.

  1. Ventila la casa, también en Navidad

Ya lo sabemos: en Navidad hace más frío, y eso forma parte de su encanto. Por eso solemos pasar más tiempo en espacios cerrados que, además, pueden estar peor ventilados que cuando hace buen tiempo. Así que recordemos la necesidad de ventilar[xxxviii] bien las estancias.  En los espacios cerrados puede darse una mayor concentración de ciertos contaminantes como, por ejemplo, compuestos orgánicos volátiles perjudiciales[xxxix]. A ello pueden contribuir diferentes factores, entre los cuales figura el uso de determinados productos de limpieza convencionales o ambientadores[xl] . Con frecuencia utilizamos para limpiar muchos productos diferentes, algunos superfluos, los aplicamos en cantidad excesiva y algunos de ellos son incluso demasiado fuertes[xli]. Para reducir la posible presencia de tóxicos[xlii], lo más recomendable siempre, en estas fechas y también el resto del año, es emplear productos de limpieza con etiqueta ecológica seria[xliii] o si se puede, productos caseros como jabón natural, vinagre, bicarbonato y limón[xliv]. El polvo doméstico puede contener también muchas sustancias perjudiciales que podemos inhalar con él[xlv], por lo que deberemos eliminarlo mediante un paño húmedo o, en su caso, un aspirador, evitando levantarlo. Una parte del problema son los micro y nanoplásticos que flotan en el aire de interiores[xlvi]: en un solo metro cúbico de aire puede haber miles de estas partículas[xlvii].

  1. Prepárate para un 2025 menos tóxico

Como último consejo, aprovecha, si tienes más tiempo estas vacaciones, para informarte en profundidad sobre la importancia de reducir la exposición a sustancias tóxicas cotidianas más allá de estas fechas. Por ejemplo, a través de los diferentes informes y libros que se publican desde la iniciativa Hogar sin tóxicos (www.hogarsintóxicos.org ). La información es la base de la prevención. Una información que siempre debe basarse en la evidencia científica y ser interpretada desde la tranquilidad, sin alarmismos innecesarios[xlviii] pero avanzando en la necesaria concienciación. Ten siempre presente el principio de precaución: sabemos que estamos rodeados de cada vez más sustancias sintéticas y que algunas de ellas pueden ser nocivas para nosotros, así que la actitud más razonable es protegernos, proteger a los nuestros y optar siempre que podamos por las alternativas más saludables que tengamos a nuestro alcance.

 

_____________________

[i] Productos con las etiquetas oficiales de los Comités Reguladores de Agricultura Ecológica de las Comunidades Autónomas y/o el sello de agricultura ecológica de la Unión Europea

[ii] Como residuos de antibióticos, por ejemplo

[iii] El consumo de vegetales ecológicos, por ejemplo, ha sido asociado por la ciencia a una menor ingesta de residuos de pesticidas sintéticos, mientras que las frutas y verduras convencionales suelen contenerlos  en un notable porcentaje. Ver, por ejemplo: The 2021 European Union report on pesticide residues in food.  2023. // https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/7939) //  Beckman, K. Exponering för resthalter av pesticider i konventionellt odlade frukter, bär och grönsaker inom EU och i tredje land jämfört med konventionellt odlade i Sverige samt ekologiskt odlade. Instituto Karolinska – Universidad de Estocolmo.  2015 // Oates L et al.  Reduction in urinary organophosphate pesticide metabolites in adults after a week-long organic diet.  Environ Res. 2014 Jul;132:105-11. // Carly Hyland et al. Organic diet intervention significantly reduces urinary pesticide levels in U.S. children and adults. Environmental Research. Volume 171, April 2019, Pages 568-575 // Efficiency control of dietary pesticide intake reduction by human biomonitoring. Int J Hyg Environ Health. 2017 Mar;220(2 Pt A):254-260. // En el caso de los productos ecológicos de origen animal, diferentes investigaciones muestran que estos pueden representar además menor riesgo de exponerse a sustancias como residuos de antibióticos. Ver, por ejemplo: Contaminantes químicos ambientales presentes en el día a día. Guía de recomendaciones para mujeres embarazadas y lactantes.Universidad de Barcelona. 2020   // http://www.ub.edu/toxicbody/es/guia/  // http://www.ub.edu/toxicbody/wp-content/uploads/2021/02/ES_guia_emba.pdf // Scientific Foresight Unit – STOA – Directorate-General for Parliamentary Research Services – DG EPRS. European Parliament. Human health implications of organic food and organic agriculture.  European Parliamentary Research Service. Study. December2016. // http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2016/581922/EPRS_STU(2016)581922_EN.pdf // European Centre for Disease Prevention and Control, European Food Safety Authority, European Medicines Agency. ECDC/EFSA/EMA first joint report on the integrated analysis of the consumption of antimicrobial agents and occurrence of antimicrobial resistance in bacteria from humans and food-producing animals. EFSA Journal 2015. 13(1):(4006): p. 114. // https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/4006 // http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.2903/j.efsa.2015.4006/full //

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.2903/j.efsa.2015.4006/epdf // Yangbo Sun et al. Inverse Association between Organic Food Purchase and Diabetes Mellitus in US Adults.  Nutrients. 2018 Dec 3;10(12):1877.  // https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30513866/ // https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6316834/ // Ribas-Agusti A. et al. Nutritional properties of organic and conventional beef meat at retail. Journal  Of  The  Science  Of  Food  And  Agriculture. 2019;99:4218–4225. // https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30790287/ // https://www.researchgate.net/publication/331253557_Nutritional_properties_of_organic_and_conventional_beef_meat_at_retail // Kamihiro S. et al. Meat quality and health implications of organic and conventional beef production.  Meat Sci. 2015 Feb;100:306-18. // Średnicka-Tober, D., et al. Composition differences between organic and conventional meat: a systematic literature review and meta-analysis.  British Journal of Nutrition, 2016. 115(06): p. 994-1011. // https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26878675 //   Ewa Rembialkowska, Dominika Średnicka-Tober. Organic food quality and impact on human health. Agronomy Research  7(Special issue II), 719/727 2009

https://www.researchgate.net/publication/228672926_Organic_food_quality_and_impact_on_human_health

[iv] Contaminantes químicos ambientales presentes en el día a día. Guía de recomendaciones para mujeres embarazadas y lactantes.Universidad de Barcelona. 2020  // http://www.ub.edu/toxicbody/es/guia/

http://www.ub.edu/toxicbody/wp-content/uploads/2021/02/ES_guia_emba.pdf

[v] Leonardo Trasande et al. COUNCIL ON ENVIRONMENTAL HEALTH. Food Additives and Child Health. From the American Academy of Pediatrics. Policy Statement. Pediatrics. July 2018 // http://pediatrics.aappublications.org/content/early/2018/07/19/peds.2018-1408 // Paula Neto HA et al. Effects of Food Additives on Immune Cells As Contributors to Body Weight Gain and Immune-Mediated Metabolic Dysregulation. Front Immunol. 2017 Nov 6;8:1478

[vi] Aurora Dawn Meadows et al. Packaged Foods Labeled as Organic Have a More Healthful Profile Than Their Conventional Counterparts, According to Analysis of Products Sold in the U.S. in 2019–2020.  Nutrients 2021, 13(9), 3020.  // https://www.mdpi.com/2072-6643/13/9/3020/htm // Reglamento de Ejecución (UE) 2019/2164 de la Comisión de 17 de diciembre de 2019 que modifica el Reglamento (CE) n.o 889/2008, por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) n.o 834/2007 del Consejo sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos, con respecto a la producción ecológica, su etiquetado y su control (Texto pertinente a efectos del EEE) //

https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A32019R2164 // Reglamento de Ejecución (UE) 2021/1165 de la Comisión de 15 de julio de 2021 por el que se autorizan determinados productos y sustancias para su uso en la producción ecológica y se establecen sus listas.

https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2021-80977 // Núria Arranz. Uso de aditivos alimentarios en alimentos ecológicos. Bio Eco Actual. 14/04/2022

https://www.bioecoactual.com/2022/04/14/uso-aditivos-alimentarios-alimentos-ecologicos/

[vii] Que además suelen ser de origen natural

[viii] Rudel RA et al. 2011. Food Packaging and Bisphenol A and Bis(2-Ethylhexyl) Phthalate Exposure: Findings from a Dietary Intervention. Environ Health Perspect. 2011 Jul;119(7):914-20. Environ Health Perspect. doi:10.1289/ehp.1003170 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3223004/

Contaminantes químicos ambientales presentes en el día a día. Guía de recomendaciones para mujeres embarazadas y lactantes.Universidad de Barcelona. 2020 . // http://www.ub.edu/toxicbody/es/guia/ //

http://www.ub.edu/toxicbody/wp-content/uploads/2021/02/ES_guia_emba.pdf // Rudel RA et al. 2011. Food Packaging and Bisphenol A and Bis(2-Ethylhexyl) Phthalate Exposure: Findings from a Dietary Intervention. Environ Health Perspect. 2011 Jul;119(7):914-20. Environ Health Perspect.  // http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3223004/

[ix] Andújar N et al. Bisphenol A Analogues in Food and Their Hormonal and Obesogenic Effects: A Review. Nutrients. 2019 Sep 6;11(9):2136 // https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6769843/#:~:text=The%20highest%20overall%20concentration%20(sum,%E2%80%933%20ng%2Fg). // Neus González et al. Concentrations of nine bisphenol analogues in food purchased from Catalonia (Spain): Comparison of canned and non-canned foodstuffs. Food and Chemical Toxicology. Volume 136, February 2020, 110992 // https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0278691519307823

Lucarini, F.; Gasco, R.; Staedler, D. Simultaneous Quantification of 16 Bisphenol Analogues in Food Matrices. Toxics 2023, 11, 665. https://www.mdpi.com/2305-6304/11/8/665

[x] Es criticable que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) sostuviese durante mucho tiempo que era «seguro» exponerse a concentraciones de bisfenol A que eran entre 20.000 y 250.000 veces más altas de las que ahora nos dice que son seguras. En efecto, antes de 2015 la Ingesta Diaria Admisible (IDA) que la EFSA recomendaba era de 50 microgramos por kilo de peso corporal al día y desde 2015 pasó a decir que eran 4 microgramos. Ambas cantidades son, respectivamente, 250.000 y 20.000 veces más elevadas que lo que ahora afirma esa agencia (0,2 nanogramos). Aunque conviene recordar también que la EFSA, con anterioridad, había propuesto una cantidad aún mucho menor (0,04 nanogramos). La EFSA publicó un proyecto de dictamen que proponía reducir la ingesta diaria admisible (IDA) de BPA de 4 mg/kg pc/día a 0,04 ng/kg pc/día. Una concentración nada menos que 100.000 veces más baja que la que sostenia hasta 2015 y 1.250.000 veces más baja que la anterior a 2015. Finalmente, la decisión de la EFSA fue la de dejarlo en 0,2 nanogramos. // No consumer health risk from bisphenol A exposure. Published:21 January 2015 https://www.efsa.europa.eu/en/press/news/150121 // Testing the study appraisal methodology from the 2017 Bisphenol A (BPA) hazard assessment protocol. EFSA Supporting Publications: November 2019

https://www.efsa.europa.eu/es/news/bisphenol-food-health-risk // Bisphenol A: EFSA draft opinion proposes lowering the tolerable daily intake // https://www.efsa.europa.eu/en/news/bisphenol-efsa-draft-opinion-proposes-lowering-tolerable-daily-intake // https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/noticias_y_actualizaciones/noticias/2021/borrador_dictamen.htm  // https://www.ehn.org/bpa-canned-food-2656056495.html  // Testing the study appraisal methodology from the 2017 Bisphenol A (BPA) hazard assessment protocol. EFSA Supporting Publications: November 2019  //   No consumer health risk from bisphenol A exposure. Published:21 January 2015 https://www.efsa.europa.eu/en/press/news/150121 //

[xi] https://ec.europa.eu/info/law/better-regulation/have-your-say/initiatives/13832-Food-safety-restrictions-on-bisphenol-A-BPA-and-other-bisphenols-in-food-contact-materials_en

El plazo de presentación de alegaciones fue del 9 Febrero 2024  al  8 Marzo 2024.

[xii] «Está prohibido el uso de BPA en cualquier etapa de fabricación de barnices y recubrimientos en contacto con alimentos, tintas de impresión, adhesivos, resinas de intercambio iónico y cauchos y la comercialización de artículos finales en contacto con alimentos compuestos parcial o totalmente de estos materiales fabricados con BPA».

[xiii] EPA Dinamarca. Problematiske kemiske stoffer i plast . Kortlægning af kemiske stoffer i forbrugerprodukter nr. 132, 2014 // Chun Z. Yang et al.  Most Plastic Products Release Estrogenic Chemicals: A Potential Health Problem That Can Be Solved. Environ Health Perspect. 2011 Jul 1; 119(7): 989–996.

[xiv] Zimmerman et al, 2022. Implementing the EU Chemicals Strategy for Sustainability: The case of food contact chemicals of concern.

[xv] Es muy importante, por otro lado, tener presente que -tal y como insisten los expertos en nutrición- las grasas son necesarias para el funcionamiento del organismo. Pero siempre en su justa proporción y, además, sabiendo que hay marcadas diferencias sanitarias entre unos tipos de grasas y otros (saturadas, insaturadas, trans…) // https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000838.htm

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet

https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/1461 // https://www.cun.es/chequeos-salud/vida-sana/nutricion/alimentos-ricos-acidos-grasos-saturados // https://www.academianutricionydietetica.org/saber-comprar/carne-roja/

[xvi] Guo W et al.  Persistent Organic Pollutants in Food: Contamination Sources, Health Effects and Detection Methods. Int J Environ Res Public Health. 2019 Nov 8;16(22):4361.

[xvii] Lo que se conoce como biomagnificación. La persistencia de estos contaminantes en los organismos hace que con el tiempo se pueda ir incrementando su nivel de presencia en el cuerpo (bioacumulación) aunque vayan entrando en él poco a poco a bajas concentraciones. // Guo W et al. Persistent Organic Pollutants in Food: Contamination Sources, Health Effects and Detection Methods. Int J Environ Res Public Health. 2019 Nov 8;16(22):4361.

[xviii] Algunos pescados y mariscos pueden tener cierta concentración de contaminantes persistentes. Faltan guías oficiales que asesoren suficientemente sobre la mayor o menor presencia de contaminantes en algunos organismos marinos y sobre el nivel de riesgo relativo que ello pueda o no representar. Solo se ha aconsejado con cierta claridad en relación a contaminantes como el mercurio en algunas especies concretas. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, ha recomendado, por ejemplo, evitar el consumo de algunos peces de gran tamaño durante el embarazo, lactancia e infancia hasta los 10 años como, por ejemplo, el pez espada o emperador, tiburón, atún rojo y lucio //  Consejos sobre el consumo de pescado en relación a su contenido de mercurio (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición // https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/publicaciones/seguridad_alimentaria/RECOMENDACIONES_consumo_pescado_MERCURIO_AESAN_WEB.PDF) //  Peces como estos pueden acumular niveles elevados de mercurio. Sin embargo, el pescado es rico en ácidos grasos omega-3 y otras sustancias muy beneficiosas para la madre y el bebé. Por ello, el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría recomienda el consumo de pescados más pequeños, que suelen acumular menos cantidad de tóxicos, como la sardina, la dorada o el boquerón // (Ver también en: Contaminantes químicos ambientales presentes en el día a día. Guía de recomendaciones para mujeres embarazadas y lactantes.Universidad de Barcelona. 2020 

http://www.ub.edu/toxicbody/es/guia/

http://www.ub.edu/toxicbody/wp-content/uploads/2021/02/ES_guia_emba.pdf ) // .

Un estudio reciente sobre marisco: PFAS Exposure From High Seafood Diets May Be Underestimated. // https://home.dartmouth.edu/news/2024/04/pfas-exposure-high-seafood-diets-may-be-underestimated

[xix] Sellos como European Cosmetics Group (ICEA), BDIH, Bioforum, Cosmebio, Ecocert, Soil Association, Natrue

[xx] Ver, por ejemplo los listados de la iniciativa Campaign for Safe Cosmetics

http://www.safecosmetics.org/get-the-facts/chemicals-of-concern/red-list/

Delmaar C et al. Validation of an aggregate exposure model for substances in consumer products: a case study of diethyl phthalate in personal care products. J Expo Sci Environ Epidemiol. 2015 May; 25(3):317-23. // https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25352161/ // Harley KG et al. Reducing Phthalate, Paraben, and Phenol Exposure from Personal Care Products in Adolescent Girls: Findings from the HERMOSA Intervention Study. Environ Health Perspect. 2016 Oct;124(10):1600-1607. //

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26947464/ // En un estudio de científicos franceses se comentaba que «los cosméticos pueden contener diversas sustancias químicas cancerígenas o disruptoras endocrinas». Como apuntaban los autores, basándose en una amplia literatura cientifica, «es hoy algo reconocido que estos productos pueden contener numerosas sustancias potencialmente dañinas incluidos plastificantes, bisfenol A, parabenes, tintes sintéticos, benzofenonas, antimicrobianos, dioxano, formaldehido y metales pesados». // Cécile Marie et al. Changes in Cosmetics Use during Pregnancy and Risk Perception by Women. Int J Environ Res Public Health. 2016 Apr; 13(4): 383. //

https://www.researchgate.net/publication/299526587_Changes_in_Cosmetics_Use_during_Pregnancy_and_Risk_Perception_by_Women // Los autores apuntaba que solo en unos pocos países europeos, como es el caso de Francia o Dinamarca, las autoridades sanitarias habían hecho algo para informar a las mujeres acerca de los riesgos de exponerse a algunos productos químicos de los cosméticos en el embarazo. // République Française, Institut National de Prévention et D’éducation Pour la Santé (INPES) Guide de la Pollution de l’air Intérieur. //

http://www.inpes.sante.fr/30000/images/0904_air_interieur/Guide.pdf. // Danish Ministry of the Environment Expecting a Baby? Advice about Chemicals and Pregnancy.  //

http://eng.mst.dk/media/mst/69080/Expecting%20a%20baby.pdf

[xxi]Ingredients and Transparency [internet]. International Fragrance Association. 2015.  http://www.ifraorg.org/en-us/ingredients#.WygcylVKi70 and http://admin-ifra. alligence.com/Upload/Docs/Transparency%20list.pdf ) // Al-Saleh I, Elkhatib R. Screening of phthalate esters in 47 branded perfumes. Environ Sci Pollut Res Int. 2016 Jan;23(1):455-68 // Steinemann, A. Fragranced consumer products: sources of emissions, exposures, and health effects in the UK.  Air Quality, Atmosphere & Health. April 2018, Volume 11, Issue 3 // Steinemann A (2015) Volatile emissions from common consumer products. Air Qual Atmos Health 8:273–281. // https://www.ewg.org/news-insights/news/2023/07/what-fragrance

[xxi] Nematollahi, N et al.  Volatile chemical emissions from fragranced baby products. Air Qual Atmos Health (2018) 11: 785. // Steinemann AC et al. Fragranced consumer products: chemicals emitted, ingredients unlisted. Environ Impact Assess Rev. 2011;31(3):328–333 // Fragranced Consumer Products and Undisclosed Ingredients. Steinemann AC. Environmental Impact Assessment Review 29(1): 32-38, 2009. //  https://futurosintoxicos.org/2021/12/21/analisis-de-ingredientes-de-perfumes/

https://futurosintoxicos.org/2021/12/14/perfumes-toxicos/

https://www.bcpp.org/resource/right-to-know-exposing-toxic-fragrance-chemicals-report/

[xxii] Normalmente solo se informa de algunas de las sustancias que pueden estar presentes. Numerosas investigaciones han alertado acerca de la presencia de sustancias problemáticas en algunos de estos productos. // Right to Know Exposing toxic fragrance chemicals in beauty, personal care and cleaning products. September 2018 // https://www.bcpp.org/wp-content/uploads/2018/09/Right-to-Know-Report-FAQ_25Sep2018.pdf //  https://d124kohvtzl951.cloudfront.net/wp-content/uploads/2018/09/26092837/BCPP_Right-To-Know-Report_Secret-Toxic-Fragrance-Ingredients_9_26_2018.pdf ) // Nassan FL et al.  Personal Care Product Use in Men and Urinary Concentrations of Select Phthalate Metabolites and Parabens: Results from the Environment And Reproductive Health (EARTH) Study. Environmental health perspectives. 2017 Aug 1;125(8). // Itoh, H. et al.  Quantitative identification of unknown exposure pathways of phthalates based on measuring their metabolites in human urine. Environ. Sci. Technol. 2007, 41, 4542–4547. //  Itoh, H., et al.  Evaluation of the effect of governmental control of human exposure to two phthalates in Japan using a urinary biomarker approach. Int. J. Hyg. Environ. Health 2005, 208, 237–245 // Schettler, T., Human exposure to phthalates via consumer products. Int. J. Androl. 2006, 29, 134–139.  // Sathyanarayana, S., Karr, C. J., Lozano, P., Brown, E. et al., Baby care products: possible sources of infant phthalate exposure. Pediatrics 2008, 121, e260– e268. // Koo, H. J., Lee, B. M., Estimated exposure to phthalates in cosmetics and risk assessment. J. Toxicol. Environ. Health A 2004, 67, 1901–1914. //  Hildenbrand, S. L et al.  Biomonitoring of the di(2-ethylhexyl) phthalate metabolites mono(2-ethyl-5-hydroxyhexyl) phthalate and mono(2-ethyl-5-oxohexyl) phthalate in children and adults during the course of time and seasons. Int. J. Hyg. Environ. Health 2009, 212, 679–684. // Janjua, N. R., Frederiksen, H., Skakkebaek, N. E., Wulf, H. C. et al., Urinary excretion of phthalates and paraben after repeated whole-body topical application in humans. Int. J. Androl. 2008, 31, 118–130 // http://www.safecosmetics.org/get-the-facts/chemicals-of-concern/red-list/ // Harley KG et al,  Reducing Phthalate, Paraben, and Phenol Exposure from Personal Care Products in Adolescent Girls: Findings from the HERMOSA Intervention Study. Environ Health Perspect. 2016 Oct;124(10):1600-1607. Epub 2016 Mar 7. // Cécile Marie et al. Changes in Cosmetics Use during Pregnancy and Risk Perception by Women. Int J Environ Res Public Health. 2016 Apr; 13(4): 383. // République Française, Institut National de Prévention et D’éducation Pour la Santé (INPES) Guide de la Pollution de l’air Intérieur //

http://www.inpes.sante.fr/30000/images/0904_air_interieur/Guide.pdf. //   Danish Ministry of the Environment Expecting a Baby? Advice about Chemicals and Pregnancy.  //

http://eng.mst.dk/media/mst/69080/Expecting%20a%20baby.pdf // Delmaar C et al. Validation of an aggregate exposure model for substances in consumer products: a case study of diethyl phthalate in personal care products. J Expo Sci Environ Epidemiol. 2015 May; 25(3):317-23. //

[xxiii] Por ejemplo, sustancias con propiedades de alteración hormonal. Kirchnawy C et al.  (2020) Potential endocrine disrupting properties of toys for babies and infants. PLoS ONE 15(4): e0231171. // https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0231171 // Tegengif, Populair kinderspeelgoed bevat giftige stoffen, 2023. // Una investigación  listaba 126 sustancias químicas que podían estar presentes en los juguetes y que podrían representar un riesgo: Aurisano et al., 2021. Chemicals of concern in plastic toys. Environ. Int., 146 (2021), p. 106194 // https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0160412020321498

[xxiv] https://home.crin.org/readlistenwatch/stories/current-eu-chemicals-laws-allow-severe-childrens-rights-violations-how-can-we-stop-this // Children’s Rights and Hazardous Chemicals Strengthening legislation in the European Union.January 2024. // https://static1.squarespace.com/static/5afadb22e17ba3eddf90c02f/t/65ba3c2ca4820b64a91eddec/1706703920551/CRIN+-+Children%27s+Rights+and+Hazardous+Chemicals+Report.pdf // CRIN Position Paper. No more harmful chemicals in toys: How can the Toy Safety Regulation better uphold children’s rights against hazardous substances? https://static1.squarespace.com/static/5afadb22e17ba3eddf90c02f/t/652e7f47ea52a52756612ada/1697546056124/CRIN+Position+Paper+-+Toy+Safety+Regulation.pdf

[xxv] Entre ellas algunas identificadas o sospechosas de ser disruptoras endocrinas. // (Behnisch, P. et al, Global survey of dioxin- and thyroid hormone-like activities in consumer products and toys, Environment International, August 2023.) // Según CRIN, la directiva actual sólo prohíbe sustancias como las que se incluyan en listados oficiales como CMR (Cancerígenas, Mutagénicas y  Reprotóxicas)  y establece valores límite para determinadas sustancias en juguetes destinados a niños menores de 36 meses o para introducirse en la boca. Por ejemplo, algunos ftalatos se han clasificado como reprotóxicos 1B,  y se ha restringido su presencia en juguetes. Pero muchas sustancias de este tipo no están reguladas. También se estableció un límite en 2017 de 0,04 mg/l  en la cantidad de bisfenol A (BPA ) que se permite que puedan liberar los juguetes para niños de hasta tres años y en cualquier juguete que esté destinado a colocarse en la boca de un niño (   https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/PDF/?uri=CELEX:32017L0898  ). Según Aurisano et al, 2021 en Europa  se restringe o prohíbe el uso de >70 sustancias (por ejemplo, ftalatos , fragancias alergénicas, agentes reductores).

Según los científicos, hay lagunas legales en la normativa vigente, que data de 2009, y que “no cubre la amplia gama de sustancias químicas que pueden estar presentes en los juguetes de plástico”. Son deficiencias que han permitido que en estos productos  pueda haber presencia de una larga lista de sustancias problemáticas. // Ver, por ejemplo en: Aurisano et al., 2021. Chemicals of concern in plastic toys. Environ. Int., 146 (2021), p. 106194 // https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0160412020321498

https://chemtrust.org/wp-content/uploads/Joint-letter-Toys-safety-Council.pdf

https://chemtrust.org/eu-parliament-backs-revision-toys-safety-directive/ // Como comentan los investigadores, «en la actualidad, las regulaciones existentes priorizan principalmente un pequeño conjunto de sustancias químicas» a pesar de ser muchas más que pueden estar presentes. Tambien denuncian el  oscurantismo existente sobre la composición química de los juguetes. Comentando que «los datos sobre la composición química de los juguetes de plástico son escasos ya que los fabricantes a menudo no divulgan esta información y actualmente no hay bases de datos disponibles sobre la composición de los juguetes «. En los juguetes  de plástico, comentan, pueden emplearse una amplia gama de aditivos químicos para obtener u optimizar propiedades específicas del producto. Por ejemplo, plastificantes o suavizantes (para aumentar la plasticidad o disminuir la viscosidad), retardantes de llama (para prevenir o inhibir la ignición), sustancias tensioactivas (por ejemplo, para crear espuma con propiedades específicas), estabilizadores, colorantes y fragancias. Estos investigadores también apuntan que » una forma eficiente y práctica de reducir la exposición a sustancias químicas prioritarias presentes en los juguetes de plástico es reducir la cantidad de juguetes nuevos que se introducen en nuestros hogares cada año. Esto también está respaldado por un estudio reciente que muestra que la calidad del juego de los niños se ve influenciada negativamente por la abundancia de juguetes, y que menos juguetes pueden ayudar a los niños pequeños a concentrarse mejor y jugar de manera más creativa» // K.J. Groh et al. Overview of known plastic packaging-associated chemicals and their hazards. Sci. Total Environ., 651 (2019), pp. 3253-3268 //

[xxvi] Fundamentalmente por no tener en cuenta debidamente el conocimiento científico a la hora de evaluar el riesgo para los pequeños // EU Commission, Evaluation of the Toy Safety Directive, November 2020. //

[xxvii] Consolidated text: Directive 2009/48/EC of the European Parliament and of the Council of 18 June 2009 on the safety of toys (Text with EEA relevance)Text with EEA relevance

https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=CELEX:02009L0048-20191118 //

COMMISSION REGULATION (EU) 2016/2235 of 12 December 2016 Amending Annex XVII to Regulation (EC) No 1907/2006 of the European Parliament and of the Council Concerning the Registration, Evaluation, Authorisation and Restriction of Chemicals (REACH) as Regards Bisphenol A // COMMISSION DIRECTIVE (EU) 2017/898 of 24 May 2017 Amending, for the Purpose of Adopting Specific Limit Values for Chemicals Used in Toys, Appendix C to Annex II to Directive 2009/48/EC of the European Parliament and of the Council on the Safety of Toys, as Regards Bisphenol A

[xxviii] La propuesta de la Comisión incluía medidas interesantes como  prohibir los disruptores endocrinos, los tóxicos respiratorios y otras sustancias.  Además proponía, entre otras medidas, considerar algo tan básico como el «efecto cóctel». EU Commission, Protecting children from unsafe toys and strengthening the Single Market – revision of the Toy Safety Directivehttps://ec.europa.eu/info/law/better-regulation/have-your-say/initiatives/13164-Protecting-children-from-unsafe-toys-and-strengthening-the-Single-Market-revision-of-the-Toy-Safety-Directive_en.

[xxix] El Parlamento Europeo propuso (y aprobó) introducir una serie de mejoras a la propuesta de la Comisión. Mejoras que contaban con la aprobación de las organizaciones de la sociedad civil y los científicos, como restringir de un modo amplio la presencia en los juguetes de muchas  sustancias que tienen propiedades muy peligrosas, tales como aquellas que son tóxicas, persistentes y bioacumulativas  (PBT) y que, por lo tanto, pueden suponer un riesgo crítico para los niños. En 2020  la propia Comisión se habia comprometido a eliminar de los juguetes  sustancias como estas cuando presentó su Estrategia sobre Productos Químicos para la Sostenibilidad a pesar de no haberlo tenido en cuenta debidamente en su propuesta de reforma de la Directiva de Juguetes. El Parlamento Europeo propuso también que se restringiese la presencia de un grupo  de bisfenoles tóxicos en los juguetes y no solo del bisfenol A , como proponía la Comisión. Desde hace años existe un límite de 0,04 mg/l de BPA en la cantidad de BPA que se permite que puedan liberar los juguetes para niños de hasta tres años y en cualquier juguete que esté destinado a colocarse en la boca de un niño. Pero hay más bisfenoles que pueden resultar problemáticos. La propia Agencia Europea de Productos Químicos (ECHA) reconoce que hay decenas de otros bisfenoles que pueden causar efectos adversos semejantes a los del bisfenol A. La propuesta realizada por la Comisión tampoco había incluído sustancias Persistentes, Móviles y Tóxicas (PMT), o las  Muy Persistentes y Muy Móviles ( vPvM).  En estos momentos se está debatiendo como quedará finalmente la norma y qué sustancias quedarán o no reguladas. Hay además otras sustancias que deberían ser consideradas, como los PFAS, los tristemente famosos «tóxicos eternos». // https://echa.europa.eu/es/hot-topics/bisphenols // https://chemtrust.org/news/eu-toy-safety-regulation/ // https://chemtrust.org/wp-content/uploads/Joint-letter-Toys-safety-Council.pdf

https://chemtrust.org/eu-parliament-backs-revision-toys-safety-directive/ // Comisión Europea (2020), Estrategia para la sostenibilidad de las sustancias químicas // . https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=COM%3A2020%3A667%3AFIN#document2 ) // https://euroefe.euractiv.es/section/consumo/news/bruselas-pide-prohibir-mas-sustancias-quimicas-en-los-juguetes-para-mejorar-su-seguridad/ //  Proposal for a Regulation of the European Parliament and of the Council on the safety of toys and repealing Directive 2009/48/EC

https://single-market-economy.ec.europa.eu/publications/proposal-regulation-safety-toys_en

Seguridad de los juguetes: el Consejo adopta una posición sobre normas actualizadas // https://www.consilium.europa.eu/es/press/press-releases/2024/05/15/toy-safety-council-adopts-position-on-updated-rules/ //  EU Commission, Protecting children from unsafe toys and strengthening the Single Market – revision of the Toy Safety Directive.

https://ec.europa.eu/info/law/better-regulation/have-your-say/initiatives/13164-Protecting-children-from-unsafe-toys-and-strengthening-the-Single-Market-revision-of-the-Toy-Safety-Directive_en

[xxx] Un ejemplo lo tenemos en las frecuentes advertencias del sistema europeo de alerta rápida Safety Gate que revela en muchas ocasiones la presencia de sustancias tóxicas en juguetes. //  EU Commission, Safety Gate: chemical substances top the annual list of health hazards for non-food products, March 2023  //  https://ec.europa.eu/safety-gate/#/screen/home  // En otro orden de cosas, una organización danesa de consumidores denunciaba recientemente que uno de cada 5 juguetes baratos que habían comprado por internet contenía cantidades excesivas de ftalatos nocivos.  Se trata de ftalatos como el DEHP, DBP, DIBP y BBP que, según esta organización estarían restringidos en los juguetes de la UE. Apuntando que en los juguetes y productos de interior del mercado europeo no debe haber más del 0,1% en peso de estos cuatro ftalatos.. // https://taenk.dk/kemi/visit-our-english-version/one-five-toys-bought-online-contain-harmful-phthalates // Con anterioridad una organización holandesa, Tegentif,  encontró en juguetes de plástico diferentes sustancias identificadas como altamente preocupantes por la Agencia Europea de Productos Químicos (ECHA). Eran compuestos químicos asociados a efectos como los de disrupción endocrina, infertilidad o cáncer. // Tegengif, Populair kinderspeelgoed bevat giftige stoffen, 2023. // Más hechos de interés en: Christian Kirchnawy  et al. Potential endocrine disrupting properties of toys for babies and infants. PlosONE. 2020 // https://doi.org/10.1371/journal.pone.0231171 // https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0231171

https://futurosintoxicos.org/2018/05/07/un-quinto-juguetes-plastico-ilegales/

https://futurosintoxicos.org/2020/12/22/consejos-juguetes-sin-toxicos/

https://futurosintoxicos.org/2020/05/06/juguetes-con-disruptores-endocrinos/

https://arnika.org/en/photo/toxic-loophole-2018-the-worst-products

[xxxi] Un detalle puede ser, por ejemplo, evitar la posible confusión de las etiquetas de la UE con las de otras procedencias como China.

Conformidad Europea (CE) – China Export (CE)

https://www.ocu.org/consumo-familia/supermercados/noticias/china-export-confusion // https://www.abc.es/economia/china-lleva-dos-decadas-enganando-consumidores-europeos-20241013171430-nt.html // https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/E-8-2017-001822_EN.html // https://www.institutofomentomurcia.es/-/confusion-entre-los-logos-de-china-export-y-la-marca-ce-o-como-vender-mas-aprovechando-el-aval-europeo

[xxxii] DETOX TO ZERO by OEKO-TEX®  -New tool supports producers in achieving Detox targets. 10-Oct-2016|2235-EN.  STANDARD 100 by OEKO-TEX® https://www.oeko-tex.com/es/business/certifications_and_services/ots_100/ots_100_start.xhtml

  TEXTIL “BIO” Guía de certificaciones para orientarse un poco. Martes 19 de Julio de 2016.

http://vidasana.org/noticias/textil-bio-guia-de-certificaciones-para-orientarse-un-poco

[xxxiii] Algún sello puede implicar que los tejidos fueron obtenidos a partir de materias primas naturales y ecológicas (por ejemplo, lino o algodón, producidos  sin usar pesticidas) pero sin que ello implique necesariamente que esos tejidos no hayan recibido después determinados aportes químicos en su tratamiento. Es necesario, por ello, buscar en lo posible etiquetados que representen la mayor garantía acerca de la ausencia del empleo de sustancias tóxicas en todo el proceso de fabricación.

[xxxiv] Compuestos perfluorados o polifluorados

[xxxv] Straková, J. et al.. Toxics in our Clothing: Forever Chemicals in Jackets and Clothing from 13 Countries, 48 p. Toxics in Our Clothing. IPEN (International Pollutants Elimination Network), 2023 //  https://ipen.org/documents/toxics-our-clothing

[xxxvi] En clave positiva, también se vio que hay empresas que pueden producir ropa sin PFAS. Se encontraron veintiuna chaquetas impermeables o resistentes a las manchas sin PFAS.

[xxxvii] Cáncer, efectos sobre los sistemas inmunológico, reproductivo y hormonal y otras consecuencias  adversas para la salud.

[xxxviii] Nazaroff W. et al.  Indoor Air Chemistry: Cleaning Agents, Ozone and Toxic Air Contaminants . Final Report: Contract No. 01-336.. Prepared for the California Air Resources Board and the California Environmental Protection Agency: California Air Resources Board Research Division. // William W Nazaroff and Charles J Weschler, ‘Cleaning Products and Air Fresheners: Exposure to Primary and Secondary Air Pollutants’ (2004) 38 Atmospheric Environment 2841.

[xxxix] Opinion on risk assessment on indoor air quality. Scientific Committee on Health and Environmental Risks (SCHER). Approved by the SCHER at the 17th plenary of 29 May 2007 after public consultation.

What household chemicals and products can pollute indoor air?. The SCHER opinion states. // Brian C. McDonald et al. Volatile chemical products emerging as largest petrochemical source of urban organic emissions. Science, 2018; 359 (6377): 760-764 DOI: 10.1126/science.aaq0524. 

http://science.sciencemag.org/content/359/6377/760. // Total health assessment of chemicals in indoor climate from various consumer products. Allan A. Jensen  FORCE Technology and Henrik N. Knudsen SBi-Danish Building Research Institute. Survey of Chemical Substances in Consumer Products, No. 75 2006. Environmental Protection Agency. Ministry of the Environment. Denmark // Zota AR et al. Reducing chemical exposures at home: opportunities for action. J Epidemiol Community Health. 2017 Jul 29

[xl] Nazaroff W. et al. Indoor Air Chemistry: Cleaning Agents, Ozone and Toxic Air Contaminants . Final Report: Contract No. 01-336.. Prepared for the California Air Resources Board and the California Environmental Protection Agency: California Air Resources Board Research Division // William W Nazaroff and Charles J Weschler, ‘Cleaning Products and Air Fresheners: Exposure to Primary and Secondary Air Pollutants’ (2004) 38 Atmospheric Environment 2841.

[xli] Hay productos de limpieza que necesitan ser usados con mucha precaución. Por ejemplo, para  reducir la inhalación o el contacto con la piel. Por supuesto, no mezclar algunos como lejía y salfumán (se libera el tóxico gas cloro) o lejía y amoniaco (se liberan cloraminas tóxicas)

[xlii] Algunos productos de limpieza convencionales podrían contaminar el entorno doméstico con formaldehidos, alquilfenoles y otros posibles tóxicos. Por otro lado, numerosas investigaciones han mostrado problemas asociados a algunos productos perfumados. // Right to Know Exposing toxic fragrance chemicals in beauty, personal care and cleaning products. September 2018 (accesible en: https://d124kohvtzl951.cloudfront.net/wp-content/uploads/2018/09/26092837/BCPP_Right-To-Know-Report_Secret-Toxic-Fragrance-Ingredients_9_26_2018.pdf ) // Steinemann, A. Fragranced consumer products: sources of emissions, exposures, and health effects in the UK.  Air Quality, Atmosphere & Health. April 2018, Volume 11, Issue 3 // Steinemann AC, et al. (2010). Fragranced consumer products: Chemicals emitted, ingredients unlisted. Environ Impact Asses Rev

[xliii] Nos referimos a más verdaderamente ecológicos. No a algunos productos que dicen ser «ecológicos» pero que  puede que no lo sean tanto. Muchas veces un producto puede pasar por «ecológico» simplemente por no contener una sustancia que, por ejemplo, perjudique  a los ríos, sin que implique que no pueda contener ciertas sustancias sintéticas que podrían ser perjudiciales para la salud. Los productos de limpieza ecológicos que deben escogerse son más exigentes y normalmente no suelen estar a la venta en comercios convencionales  sino en algunas tiendas especializadas en productos ecológicos /  ecotiendas. Son productos que prescinden en su composición de algunas  sustancias sintéticas derivadas del petróleo. // Es bueno conocer los diferentes requisitos de ecoetiquetas como Ecocert u otras para diferenciarlas de sellos que pueden ser menos menos exigentes, como la Ecolabel. Ver, por ejemplo:  https://www.bioecoactual.com/2019/05/21/distinguir-producto-limpieza-ecologico/

https://www.ecocert.com/es/sectores-commerciales/cuidado-del-hogar

[xliv] Puede ser suficiente para muchas tareas de limpieza.

[xlv] Sick of Dust. Chemicals in Common Products. A Needless Health Risk in Our Homes. Costner et al. March 2005. // Semivolatile organic compounds in residential air along the Arizona-Mexico border. Gale et al. Environmental Science and Tecnology (2009) 43 (9): 3054-3060. // Phtalates, Alkylphenols, Pesticides, Polybrominated Diphenyl Ethers, and Other Endocrine-Disrupting Compounds in Indoor Air and Dust. Environmental Science & Technology, 37(20): 4543-4553. // Phthalates, alkylphenols, pesticides, polybrominated diphenyl ethers, and other endocrine-disrupting compounds in indoor air and dust. Rudel RA, Camann DE, Spengler JD, et al. Environ Sci Technol 2003;37:4543–53. // Phtalates in Indoor Dust and Their Association with Building Characteristics. Environmental Health Perspectives. 2005 October; 113(10): 1399–1404. Published online 2005 June 1. // Wilson et al. (2003) Aggregate exposures of nine preschool children to persistent organic pollutants at day care and at home. Journ Expo Anal Environ Epidemiol; 13 (3): 187-202.

[xlvi] Pueden ser inhalados  con las sustancias  que contengan. Por ejemplo, bisfenol A (BPA), éteres de difenilo polibromados (PBDE), ftalatos, etc. Los micro y nanoplásticos pueden contener infinidad de sustancias químicas diferentes. Se habrían identificado más de 10.000 empleadas en los plásticos de las que unas 2.400 al menos podrían ser preocupantes, por cumplir uno o más de los criterios de la Unión Europea en relación a su persistencia, bioacumulación y/o toxicidad. Aunque la toxicidad de muchas otras sustancias que podrían estar presentes no ha sido debidamente evaluada // Jenner L.C. et al., “Detection of Microplastics in Human Lung Tissue Using MFTIR Spectroscopy,” Science of The Total Environment 831 (July 20, 2022): 4 //  Respirar plástico: los impactos en la salud de los plásticos invisibles en el aire. CIEL, International Center for Environmental Law). 2023. //  https://www.ciel.org/reports/airborne-microplastics-briefing/

https://www.ciel.org/wp-content/uploads/2023/03/Breathing-Plastic-The-Health-Impacts-of-Invisible-Plastics-in-the-Air.pdf

[xlvii] Kieran D. Cox et al., “Human Consumption of Microplastics,” Environmental Science & Technology 53, no. 12 (June 18, 2019): 7071 //  Kurunthachalam Kannan and Krishnamoorthi Vimalkumar, “A Review of Human Exposure to Microplastics and Insights Into Microplastics as Obesogens,” Frontiers in Endocrinology 12 (2021): 978. //  Zhang et al., “Atmospheric Microplastics,” 12; Qun Zhang et al., “A Review of Microplastics in Table Salt, Drinking Water, and Air: Direct Human Exposure,” Environmental Science & Technology 54, no. 7 (April 7, 2020): 3747 // Ver también: Alvise Vianello et al., “Simulating Human Exposure to Indoor Airborne Microplastics Using a Breathing Thermal Manikin,” Scientific Reports 9, no. 1 (June 17, 2019): 8670 // “World-First Investigation Finds People Are Breathing in 100 Times More Microplastics,” // https://www.portsmouth.co.uk/news/people/world-first-investigation-by-university-of-portsmouth-and-good-morning-britain-finds-people-are-breathingin-100-times-more-microplastics-in-homes-than-thought-3449090.

[xlviii] La presencia de una serie de contaminantes en determinados productos no implica necesariamente que vaya a producirse un efecto adverso en nuestra salud. Pero debemos tener en mente, al mismo tiempo, que existe una gran cantidad de estudios científicos que indican que, siempre dentro de unos márgenes de incertidumbre, puede incrementarse el riesgo. Una incertidumbre ante la cual es cada persona la que debe determinar si adopta o no un principio de precaución, que debe llevar a hacer lo posible por reducir la exposición.